Proyecto del huerto escolar. Entrevistamos a Montse Bofill

entrevista_montse_bofill

 

Hoy tenemos el placer de hablar con Montse Bofill, coordinadora del proyecto del huerto educativo de los Maristas.Girona http://www.maristes.cat/girona/  y nos explicará en qué consiste este proyecto tan interesante.

 

1. ¿Cómo surgió la idea de apostar por este proyecto de huerto y cultura en vuestra escuela?

Hace 4 años que el proyecto de reforma de las huertas agrícoles de Girona nos  brindó el privilegio de poder disfrutar de una nueva aula de aprendizaje, de conocer un ambiente educativo fuera del aula ordinaria,  de diseñar actividades de aprendizajes en un entorno natural privilegiado.

En aquellos momentos,  Roser Casas y  Pere Fernández  empezaron a motivar a la comunidad educativa y, a partir de aquí, se inició el proyecto. Al cabo de un año me incorporé.

 

2. ¿Qué conocimientos trabajáis? ¿Nos podéis explicar brevemente en qué consiste este proyecto?

Huerto y cultura en los Maristas es un gran proyecto constituido por diferentes proyectos y actividades experimentales que tienen entidad por si solos, pero que se entrelazan entre si multiplicando las posibilidades de aprendizaje. Estos proyectos son:

-El espatajájaros de infantil.

-El ciclo de los cereales y su transformación.

-La venta de productos en el mercado de Girona.

-El compostaje y el reciclaje de la fracción orgánica.

-El purín de ortigas.

-Las estaciones y la siembra.

-El proyecto «trementinaire».

Todos ellos se entrelazan a través del trabajo cooperativo y el aprendizaje y servicio.

Nuestros hilos conductores son: ¿Cómo aprendieron nuestros ancestros a cultivar su propio alimento? ¿Qué son los alimentos ecológicos? ¿Qué puedo conseguir a través de la cooperación?

 

3.      ¿Cuantas horas le dedicáis a la semana? ¿Qué cursos participan?

Participa todo el centro educativo, desde infantil hasta secundaria.

Los alumnos de 4º, 5º y 6º ayudan a los alumnos de infantil en todas las labores y a sembrar según cada estación. Los alumnos de secundaria son los responsables del proyecto trementinarire, donde trabajan las plantas aromáticas y medicinales, y sus usos y transformaciones.

Si las condiciones metereológicas nos lo permiten, vamo cada 15 días.

 

4.      Para tirar adelante este proyecto, ¿habéis necesitado la ayuda/colaboración de algún experto agrícola? Y,  para su lado más pedagógico, ¿cuántos profesores habéis dedicado tiempo y esfuerzo en este proyecto?

Yo estuve dos años en la Escuela Agraria de Manresa (Barcelona), escola especializada en agricultura ecológica, y me formé como a técnica en explotaciones agrarias extensivas.

También hay la comisión del huerto, los encargados de organizar y gestionar el proyecto, tanto por su lado técnico como por el  pedagógico.

 

5.      ¿Qué valores/aptitudes han adquirido vuestros alumnos?

-Educar en valores ecológicos ( sostenibilidad, autonomía, respecto a la naturaleza…)

-Trabajar la paciencia (Desde que empezamos a trabajar la tierra y sembramos, hasta que recogemos algún fruto tenemos que esperar meses. Durante este tiempo el alumno es el protagonista que cuida las hortalizas).

-Trabajo cooperativo. Muchas de las labores del huerto requieren un esfuerzo que no puedes hacer tu solo ( llenar la regadora, regar, llevar la carretilla….) que implica la ayuda de otros compañeros. Además  el huerto es un espacio de tota la comunidad educativa. Cuando vamos a al huerto somos responsables de cuidarlo en su totalidad,  no solo aquello que hemo plantado.

 

6.  Sabemos que habéis recibido el premio europeo marista al proyecto más innovador.  ¿Os lo esperabais? ¿Estáis satisfechos con este resultado?

Hacemo el trabajo porque nos gusta, creemos en él y disfrutamo realizándolo. Creo que el tipo de metodología que ponemos en práctica en el huerto, permite un aprendizaje más significativo, también permite trabajar interdisciplináriamente y competencialmente.

El premio nos hace mucha ilusión, nunca te lo esperas. Estemos muy satisfechos porque es un reconocimiento al trabajo bien hecho.

Tabaquismo y adolescencia: Una reflexión

tabaco

Sobre el tabaco se ha dicho y se ha escrito mucho, pero hay una realidad: es una de las grandes causas de muerte y enfermedad, y podemos evitarla. Por ello, la Organización Mundial de la Salud ha promovido el Día Mundial Sin Tabaco- 31 mayo-; para que hagamos algo por nosotros mismos y por los demás, aprendamos a respirar y vivir sin tabaco. Y esta reflexión es la que queremos transmitir a los adolescentes, ya que son una población de alto riesgo.

Durante la adolescencia, la búsqueda de identidad personal e independencia, el alejamiento de los valores familiares y la necesidad de aceptación por el grupo se convierten en facilitadores del inicio del consumo de tabaco. En la iniciación al tabaquismo la influencia del mejor o mejores amigos, junto a  la consolidación e influencia del grupo, favorecen una presión directa que se refuerza con el papel de la publicidad sobre el tabaco. Esta influencia al adolescente favorece que se pase de la experimentación a la adicción.

Por estas razones, es importante trabajar en clase conceptos como la presión social o del grupo y la toma de decisiones individuales.

Una actividad que podemos realizar en clase es la siguiente:

1.– Primero de todo informar a los chicos y chicas  de los datos más alarmantes para que entiendan que se trata de una epidemia:

4 millones de muertes anuales en el mundo provocadas por el consumo de tabaco.’

‘Los fumadores que comienzan a fumar en la adolescencia y siguen fumando regularmente tienen una probabilidad del 50% de morir a causa del tabaco.’

‘El tabaco será la primera causa de mortalidad en el Tercer Mundo en los próximos 20 años, delante del SIDA.

¿Quién fuma?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 1.1 billones de fumadores en el mundo, aproximadamente un tercio de la población global de 15 años o más. De estos, 800 millones pertenecen a países en desarrollo. Los datos sugieren que, globalmente, aproximadamente 47% de los hombres y 12% de las mujeres fuman.

De acuerdo a un estudio de la OMS, en la mayoría de los países europeos y en América del Norte, va en aumento el número de jóvenes que fuma. El porcentaje medio de adolescentes que fuman a diario aumento desde 12 % en 2004 hasta 16 % en 2008. Así mismo el consumo de tabaco ha aumentado más en las chicas que en los chicos, debido falsa de creencia de los mitos sobre la relación entre el consumo de tabaco y el control del peso.

2.-  A partir de aquí, podemos abordar el tema de la presión del entorno y actitud de éste respecto al consumo y de las normas sociales, para pasar a explicar técnicas contra la presión social.

3- Acto seguido, aprovecharemos la situación para generar un debate en que las chicas y chicos expongan sus ideas y aprendan a exponerlas en público fomentando el respeto y la libertad de pensamiento.

4- Para acabar podemos pedirles que de manera individual redacten sus conclusiones sobre el tema y así trabajaremos como resumir ideas y extraer conclusiones.

 ¿Qué te parece esta actividad?
¿Trabajaréis el tabaquismo en clase?

Vamos a sembrar

sembrar

Experimentar cómo nacen las plantas y cómo van desarrollándose es una experiencia increíble que siempre nos maravilla. ¿Recuerdas cuando plantabas legumbres en el colegio y las veías crecer cada día? Hoy queremos compartir contigo esta actividad.

Primero hay que buscar un rincón del aula para ubicar el plantío. Debe tener buena luz, así que delante de una ventana será el lugar más adecuado.

El material que necesitaremos es el siguiente y los niños lo pueden traer de casa: botes de cristal, algodón y legumbres como lentejas, habas o garbanzos. Es mejor que el bote sea de vidrio que de plástico para su conservación. Los botes de cristal para yogur son ideales.

En cada bote introduciremos un poco de algodón humedecido en agua y 5 o 6 legumbres. A continuación un poquito más de algodón humedecido para cubrirlo. Además, podemos realizar un taller para decorar cada pote y ponerle el nombre de cada niño.

Crearemos turnos de riego y estableceremos un día fijo para observar la evolución y hacer comentarios sobre las plantas. Con esta actividad fomentamos la observación directa del ciclo vital de las plantas.

Además, podremos trabajar de forma práctica, amena, divertida e interesante las diferentes partes de las plantas (hojas, tallo, raíces…), identificando las semejanzas y diferencias entre plantas y sus necesidades: agua, luz del sol, tierra, cariño y dedicación, etc…

Posteriormente podemos explicar porqué la planta necesita ser trasplantada a un tiesto con tierra: nutrientes, tamaño de las raíces, etc… Y podemos proponer que se las lleven a su casa y sigan cuidándolas.

¿Os parece interesante esta actividad?

¿Cómo la complementarías?

5 aplicaciones web para facilitarte la retroalimentación con tu alumnado

online_kids

El feedback es una de las metodologías de evaluación más fuertes y con mayor significado para ambas partes involucradas en el proceso: el profesorado y los estudiantes.

Hoy en día con la tecnología tenemos diferentes vías de cuantificar y evaluar el trabajo de nuestros alumnos. En Escuela 20: http://bit.ly/1pOXKLo hemos encontrado estas herramientas online:

KIDBLOG: Facilita la retroalimentación y la autoevaluación. Los comentarios pueden ser privados y públicos.

SCHOOLOGY: Es un LMS (un Learning Managing System) que tiene una herramienta de retroalimentación y permite una comunicación fluida e interna.

KAIZENA: interacciona a través de Google Docs y ofrece múltiples opciones de retroalimentación; entre ellas, puedes dejar comentarios de voz

VOKI: Muy visual y llamativa, así que es ideal para niñas y niños de corta edad. Se trata de un avatar con voz. A los y las más peques les encanta. Muy útil para blogs.

DIIGO: Ideal para secundaria. Los tablones pueden usarse para recopilar información bien organizada por parte del alumnado en trabajos de investigación e indagación, y cada marcador puede comentarse por sus pares y por el o la docente.

¿Las conocíais? ¿Os atrevéis a utilizarlas?

Organiza el 2014 con una agenda anual Oxford

Para aquellos profesores que os guste organizar el año de enero a diciembre, podéis hacerlo con alguno de los modelos Oxford que os proponemos.

Esta elección debe ser tuya porque la agenda es una herramienta muy personal que refleja tu actitud. Por eso necesitas poder escoger entre un amplio abanico de agendas para asegurarte que encuentras la agenda que estás buscando.

agendas

Los tenemos en diferentes formatos; desde pequeños formatos que caben en el bolsillo para apuntar citas y alguna pequeña nota, hasta otras con amplio espacio para escribir todo lo que se os ocurra.

 Y todos con la calidad de papel Oxford y mucha variedad de diseños e interiores.

Y tú, ¿cómo organizas el año?

Crea tus propios contenidos escolares

¿Cuántas veces has querido crear tus propios contenidos web sin saber de programación? Con esta aplicación, Ardora es posible.

¡ Presta atención!

Se trata de una aplicación informática para docentes, que permite crear sus propios contenidos web, de un modo muy sencillo.

Con Ardora se pueden crear más de 45 tipos distintos de actividades, crucigramas, sopas de letras, completar, paneles gráficos, relojes, etc., así como más de 10 tipos distintos de páginas multimedia: galerías, panorámicas o zooms de imágenes, reproductores mp3, etc. y siete nuevas «páginas para servidor«, anotaciones y álbum colectivo, líneas de tiempo, póster, chat, poster, sistema de comentarios y gestor de archivos.

Una vez introducidos los elementos, mediante formularios muy sencillos, Ardora creará la página web y los archivos necesarios, ahora sólo necesitará un navegador para visionar el contenido.

¿ Te atreves a probarlo?

 

Entrevistamos a los creadores del blog “Soñando Cuentos”

niños

Este blog nace de la mano de tres maestros de Educación Infantil, que coinciden en su pasión por la literatura para niños: LUIS (Alhendín,Granada), JOSÉ CARLOS (Brenes, Sevilla) y Mª JOSÉ (Bailén, Jaén). Con él pretendemos acercar a otros maestros y maestras aquellos libros que día a día utilizamos en nuestras aulas y que consideramos tienen algún tipo de valor, sobre todo didáctico.

¿ Cómo surgió la idea de crear un blog compartiendo cuentos?

 

La idea surgió hace cuatro cursos cuando algunos de los componentes del blog nos conocimos a través de la red con nuestros respectivos Blogs de Aula y decidimos crear una plataforma donde poder trabajar conjuntamente, de forma virtual, ya que vivimos en distintas provincias andaluzas.

 

Con la literatura infantil los niños pueden aprender muchos valores ¿Este es vuestro objetivo ofreciendo estos contenidos?

 

Podríamos decir que sí, que la Lij permite transmitir a los niños y niñas el conocimiento de valores positivos y adecuados a la sociedad en la que hoy vivimos. Por tanto, el objetivo del blog es acercar a otros maestros y maestras aquellos libros que día a día utilizamos en nuestras aulas y que consideramos tienen algún tipo de valor, sobre todo didáctico. Pero no hablamos tan solo de cuentos para niños y niñas, sino de aquellos libros que también a los adultos nos hagan pensar, reflexionar, imaginar y, sobre todo… soñar, como a ellos.

 

La creación y elaboración de un blog conlleva mucho trabajoŠ ¿Escribís
vosotros algún cuento? ¿ Los buscáis en la red?

 

Básicamente, muchos de los libros que reseñamos los conocemos a través de las propias editoriales, que nos dan a conocer sus novedades. Pero lo que más nos gusta y es nuestra mayor fuente de información, es pasar largas horas en nuestras librerías favoritas ojeando y seleccionando álbumes que luego formarán parte de nuestras bibliotecas y posteriormente de nuestro blog a través de nuestras reseñas.


Ofrecéis cuentos muy variados y con distintos temáticas ¿Recomendáis
al resto de profesores acabar una clase contando un cuento sobre la materia que esté explicando?

 

Por supuesto, aunque nosotros solemos hacerlo justamente al contrario. El cuento suele ser la motivación de la que partimos para introducir un nuevo contenido en el aula, asegurándonos así un aprendizaje significativo y funcional por parte del alumnado.


Los cuentos ayudan al aprendizaje.  ¿ Nos podríais contar alguna anécdota divertida con vuestros alumnos?

 

Pues recuerdo por ejemplo, un cuento que nos da muchas satisfacciones cada vez que lo trabajamos en clase… ¿A qué sabe la luna?, de la editorial kalandraka.

 

Un día lo contamos en clase… pero lo hicimos como realmente hay que escuchar este cuento… a la luz de la mismísima luna (utilizando un proyector).Y después, como por arte de magia, pudimos degustar un trocito de luna, de sea luna mágica que cada noche nos acompaña y comprobamos como a cada uno nos sabía a algo diferente… a aquello que más nos gusta (un secreto: en realidad los trocitos de luna eran trocitos de galleta, pero ninguno de los niños se dio cuenta y creyeron que realmente estaban probando la mismísima luna).

Recuerdo que una vez una niña de 5 años dijo… «¡pues yo creo que el maestro es mágico!» Quien sabe, a lo mejor tenía razón, pues no creo que sea nada fácil subir a la montaña más alta del mundo y conseguir un trocito de luna para que los niños y niñas puedan saborearla ¿no créeis?

 

Os dejamos el enlace al video con la experiencia del cuento aquí: http://www.youtube.com/watch?v=Im-Bj2fBQnY


Crees que las TIC facilitan el aprendizaje. ¿ Apostáis por contar cuentos con la ayuda de alguna presentación, vídeos?

 

Por supuesto, con frecuencia utilizamos las TIC para apoyar la narración de un cuento. Por ejemplo, y volviendo al cuento anterior, en este video podréis ver cómo hemos contado este cuento utilizando las imágenes y el video: http://www.youtube.com/watch?v=i1URvbwo-fQ

 

¡Muchas gracias por vuestra colaboración y enhorabuena por vuestro trabajo!

Recursos para tus clases

post6

Para preparar vuestras clases se necesitan muchos recursos, pero hoy en día en Internet encontrarás cantidad de recursos y fuentes de información que te facilitarán el trabajo.

 

Buscar definiciones, cuestiones gramaticales, libros, y todo aquello que necesites para elaborar tu temario.

 

Te dejamos con una lista de fuentes muy útiles:

 

WIKIPEDIA: la primera parada de toda búsqueda de conocimiento. El mayor proyecto colaborativo  de la historia. Es la enciclopedia de contenido libre que todo el mundo puede editar. Actualmente dispone de 861.931 artículos en español. Proyecto de la fundación Wikimedia.

Enciclopedia Libre Universal en Español: @enciclolibre en Twitter. Una enciclopedia libre y gratuita en español en el que todos pueden colaborar. Actualmente almacena 47.689 artículos y 13.395 imágenes.

Diccionarios.com: sitio en el que Vox y Larousse ofrecen un servicio básico gratuito

RAE: diccionario y consultas lingüísticas. Sitio de la Real Academia Española de la Lengua.

FUNDÉU: la Fundación del Español Urgente.  Un gran proyecto en el que colabora  Mario Tascón (@mtascon) dirigiendo el  Manual de Estilo para los nuevos medios. Dispone de un buscador de dudas sobre la lengua española, una línea de consultas personalizadas, tanto en web como en Twitter (@fundeu). Hay wikilengua, ortografía, apuntes …

WIKILIBROS: una colección de libros de texto, manuales y otros textos pedagógicos de contenido libre, que se escriben y editan colaborativamente al igual que Wikipedia. Más de 184 libros en español.

Google libros: búsqueda, visualización o descarga de libros libres de derechos. Comentarios, recomendaciones …

Wordreference: uno de los diccionarios de idiomas más usado de la Red ( entre los 500 “sitios” más visitados en el mundo).  Fue creado por el norteamericano Michael Kellogg en 1999.

Google Maps: mapas de todo el mundo

Google Earth: toda la información geográfica del mundo.

 

¿ Te ha servido de ayuda? ¿ Los utilizarás?

 

¿Eres un buen profesor?

ssdsda

 

Ser un buen profesor no es tarea fácil y seguro que muchos de vosotros lo sabéis de primera mano. Hoy queremos compartir algunas de las características y funciones que todo buen profesor debe tener.

 

1. Buena relación con el alumnado: cuando los estudiantes lo necesiten estar allí para ofrecerles todo tu apoyo y ayudarles hasta que no quede ningún otro recurso.

2. Buscar maneras de mejorar tus clases: estar actualizados y buscar siempre aquella manera/herramienta para mejorar tus clases y así mejorar el rendimiento de tus alumnos.

3. Tener un buen equipo de trabajo: colaborar con el resto de profesores para mejorar el funcionamiento del colegio.

4. Conseguir un buen ambiente en clase: hacer que todos tus alumnos estén a gusto en clase para tener unas clases muy provechosas y llenas de diálogos y debates sobre el temario.

5.No tener miedo a pedir disculpas: lo más importante es sa

ber reconocer cuando nos equivocamos.

6. Entender el trabajo como algo personal: son gente muy vocacional y la mayoría de proyectos también son retos profesionales y personales.

7. Entusiasmo: no perder nunca las ganas de enseñar a los futuros maestros, arquitectos, matemáticos, periodistas …

 

¿ Se os ocurren muchas más?  ¡ Ayúdanos a acabar la lista

Crea tu propio blog

blog

Un buen recurso para utilizar en tus clases son los blogs de educación. De hecho, muchos profesores y docentes ya tienen el suyo personal. En sus blogs ofrecen muchos contenidos interesantes tanto para los profesores como para sus propios alumnos.

Si todavía no tienes el tuyo, piensa como quieres organizarlo para que te sea útil en alguna de tus clases y ponte manos a la obra.

¡Seguro que no te arrepentirás! Una de las ventajas de la era de las nuevas tecnologías, es el hecho de poder compartir nuestras experiencias y nuestros materiales didácticos. Anímate y crea el tuyo.

Solo tienes que seguir estos sencillos pasos para crearlo.

1. Tener cuenta de Google

2. Ir a la página de blogger y crear un nuevo blog

3. Elegir una plantilla y un título que esté disponible.

En este enlace encontrarás todos los pasos detallados.

 

¿ Te animas? ¡Compartir es educar!