Se acerca el otoño y es un buen momento para ir cogiendo ideas de manualidades que podamos realizar en clase con los alumnos las próximas semanas.
Os dejamos unas ideas que os van a gustar mucho. Para realizarlas necesitas material de plástica básico como pinturas, cola y tijeras y, sobre todo, hojas caducas de los árboles. Podéis pedir a los alumnos que las recojan con sus padres o familia, o bien, podéis hacer una excursión o salida escolar y realizarlo en grupo.
¿Por qué no realizar un taller que consista en pintar las hojas con pinturas creando caras y/o animales?
Mural del árbol
También podemos dibujar un árbol sobre un mural , pintarlo e ir enganchando con cola las hojas que hayamos recogido. Después lo podemos colgar en algún rincón de la clase y así decorar el aula.
Collage otoñal
Podemos aprovechar las diferentes hojas y sus tonalidades para crear nuevas figuras. En este caso son animalitos, pero podemos crear mil y una figuras: casas, paisajes, rostros, etc…
Hoy entrevistamos a Helena Figuerola, una psicóloga y coach certificada experta en educación y creatividad.
Helena, como psicóloga colegiada y coach certificada, ¿nos puedes explicar qué diferencia hay entre un psicólogo y un coach?
Me gusta mucho que me hagas esta pregunta porque hay mucha confusión, incluso intrusismo profesional, que no ayuda nada a la credibilidad de coachs y psicólogos.
El coaching se basa en que las personas tendemos a cerrar la perspectiva, la historia personal, las experiencias y la nuestra manera de pensar puede llegar a ser un condicionamiento que no ayude a solucionar conflictos, ir tropezando con la misma piedra, impidiéndonos avanzar en nuestra evolución. Siempre que hablamos de un proceso de coaching estamos hablando de alguien que quiere conseguir un objectivo, que necesita hacer un cambio o encontrar la manera para llegar a su propósito.
Pueden ser temas de tipo profesional o personal. El coach se define como el entrenador o guía de la persona; a través de sus preguntas establece un diálogo que potencia sus habilidades, facilita ver el tema desde otra perspectiva y te empuja al cambio y a la acción.
La gran diferencia con la psicología es que esta tiene una razón de ser curativa, el psicólogo ayuda a las personas con problemas que requieren terapia, tanto en casos de patologías, acompañando a la psiquiatría, como por ejemplo personas que sufren fobias, o bipolaridad, como en casos de trastornos emocionales o traumas vivenciales.
Siempre pongo un ejemplo muy expresivo, si tienes una herida en el pie, no puedes correr, primero te tienes que curar la herida y después ya correrás. La psicología cura la herida, con el coaching correrás para conseguir un objectivo concreto: mejorar profesionalmente, conseguir un buen clima familiar, decir lo que piensas, saber decir no…
Como experta en niña y niños, ¿cuáles crees que son los puntos diferenciales de los niños de ahora respecto a los nacidos antes del 2000?
Este tema es mi especialidad, llevo 20 años trabajando con familias y niños, tanto com orientadora y coaching familiar, como directora de estudios psicosociales, uno de los temas que en este momento más em preocupan y movilizan son los cambios transcendentales en los factores influyentes en los niños, como son las tecnologías y las tendencias relacionales padres- hijos, crisis, estrés, poco tiempo, etc.
Las tecnologías están resultando un estímulo influyente en la evolución de los niños, que ha modificado la tendencia evolutiva en la formación de las emociones. Antes el juego simbólico con la imaginación y la proyección espontánea era una pieza troncal en la comprensión del entorno emocional. Los niños y las niñas , todos, lo hemos utilizado para asumir las emociones recibidas, entender y aceptar frustraciones, conflictos, afectos y desafectos. Ahora la imaginación está siendo substituida por las historias que la tecnología ya lleva narradas, una película, una serie de televisión, todo se convierte en el mundo virtual. Los niños juegan con la consola, con el móvil, con el ordenador, con el ipad sabiendo el guión y sometidos a las pautas del juego. La posibilidad de proyectar su propia fantasia es nula. No estoy en contra de las tecnologías, ni mucho menos, estoy a favor de que padres, maestros e instituciones potenciemos la imaginación y la creatividad de los niños por su bien emocional. Sino tendremos unos estereotipos de jóvenes con respuestas emocionales aprendidas, que ya empezamos a observar.
¿Nos podrías explicar qué talleres has realizado con escuelas? ¿Cómo se organizan? ¿Se implican sólo los profesores? ¿También los niños y niñas y las familias?
Son talleres de creatividad, tanto para niños como para mestros, incluso en la Feria de la Psicología los hicimos con padres y niños a la vez, todos juntos, y dieron un resultado sorprendente, acercando la mirada de unos y otros.
Los talleres con niños potencian la creatividad, la imaginación, y el espíritu emprenedor. La creatividad aporta un beneficio motivacional muy importante, da seguridad, autoestima, te hace perder el miedo y estimula el pensamiento divergente, las soluciones inesperadas. Los niños se lo pasan muy bien, interactúan, crean, inventan, disfrutan de un espacio nuevo y estimulante, al acabar los talleres he tenido comentarios buenísimos, “ nunca hubiera pensado que sería capaz de tener ideas”, “ he estado a punto de quedarme en casa haciendo los deberes, qué burro, si ya los haré en su momento” “ ¿puedes venir a la fiesta de mi cumple?»
Para los maestros los talleres tienen un significado doble: primero de todo, sobre la mente, com a todos los adultos, los maestros también pueden haber aprendido unas tendencias de pensar y actuar, olvidando otras perspectivas, es un revulsivo motivacional y cognitivo. También te ayuda en el trato con los alumnos, el espíritu és contagioso, está en linea con la competencia curricular de aprender a aprender.
¿Consideras que la educación se ha de llevar a término entre escuela y familia por igual? Nos podrías dar unas pautas para que esta unión sea más fuerte? ¿Alguna recomendación?
Ya sabes que hay padres muy implicados en la educación de sus hijos y otros que el día a día los lleva a una relación muy normativa: ¿ya has hecho los deberes? Recoge tu habitación, corre que nos vamos, pórtate bien…y dejan la educación en manos de la escuela.
También hay maestros que enseñan la asignatura, hablo más de los de secundaria, y se olvidan que hay que educar a la persona en la su plena expresión, no solo son conocimientos sino valores, perspectivas de vida, posibilitando la evolución única de aquella persona. Piensa que educar en latín quiere decir “extraer».
¿Recomendación? Primero de todo, para conseguir esta unión, la escuela debe conseguir la implicación de los padres. Algunas Ampas son activas, ya lo sé, pero no existe una MAMPAS (Maetros & padres).
Yo aconsejo realizar jornadas mixtas padres/mestros, un up to date.
Estamos delante de un nuevo paradigma educativo y todos tenemos que implicarnos. La concienciación de los padres y maestros respecto a la realidad de los niños y niñas de hoy es fenomenal, no entenderemos a los niños si no practicamos la immersión con su nombre. ¿Sabemos qué efectos tienen las horas multipantalla que practicamos con los niños, la tele, móvil, ipad todo a la vez?, ¿Sabemos qué efectos tienen los juegos basados en una serie de televisión? ¿Sabemos dialogar con los niños y niñas de hoy? ¿Practicamos la mirada horizontal con ellos o la vertical? ¿Entenemos que todo lo que dicen tiene una razón?
Lo que ahora observamos es el sentimiento de poder que los niños sienten delante de los adultos, a nivel grupal hay una consciencia colectiva reforzada por el mundo virtual. Tened muy en cuenta que los niños pasan del mundo real al virtual muchas veces al día. Muchos padres o maestros no juegan la liga de lo virtual, o son opositores, o son ineptos y piden consejo a sus hijos…
He tenido casos de madres agobiadas por la adicción de su hijo al móvil, siendo ellas antitecnológicas o padres con facturas increíbles de internet, cuando ellos máximo hacen el pedido del supermercado.
Si los adultos no nos ponemos, no podremos hablar de igual a igual.
Vemos que eres una gran investigadora y divulgadora del tema de la Creatividad. ¿Por qué crees que es tan importante? ¿Cómo la podemos fomentar en las escuelas?
La decisión de un cuadro directivo o de profesores de llevar creatividad a la escuela es el primer paso, porque una vez se inicia el espíritu creativo se expande, no podemos hacer un taller de creatividad aislado si toda la filosofía de la escuela es de carácter contrario.
Los talleres de creatividad son una opción muy buena para comenzar a estimular a los niños en esta habilidad.
En cuanto a los maestros, aconsejo conjugar Creatividad con Coaching en este caso el trabajo es completo. Por un lado hay la fase teòórica, enseño las técnicas de creatividad más idóneas, por otro la fase práctica desarrolla talleres experienciales y todo el proceso lo acompaño con sesiones individuales de coaching para ayudar a potenciar las fortalezas creativas y superar creencias limitantes.
¡Muchísimas gracias por estas recomendaciones y por tu tiempo, Helena! Hemos aprendido un montón de cosas contigo.
Si tú también tienes problemas para recordar el nombre de tus alumnos, ¡bienvenido al club! Pero para que esto no sea un impedimento, te presentamos unos prácticos trucos para que memorizar todos los nuevos nombres sea más fácil. ¡Allá vamos!
1.¡Repítelo!
Uno de los principales problemas, y el más sencillo de solucionar, es no entender el nombre de alguien la primera vez. Especialmente si se trata de un alumno extranjero o con un nombre poco habitual. ¡Pide que te lo repitan! Acto seguido, repítelo tú. Si quieres puedes aprovechar para preguntar de dónde viene o entablar una pequeña conversación y que el alumno vea que tienes interés en él o ella.
2. ¡Escríbelo!
Es la fórmula definitiva. Puedes hacerlo en un cuaderno, discretamente, en tu cuaderno de profesor. También puedes hacerlo directamente delante de ellos. No solo te aseguras de recordar el nombre, sino que muestras interés y te ayuda a ganar su simpatía.
3.Mírale a la cara
Estudia las facciones del alumno con discreción. Fíjate en la forma de la nariz, el color de los ojos, el pelo. Mientras lo haces, repite mentalmente su nombre “Protasio, Protasio, Protasio”. De esta manera pones en marcha tu memoria visual, creando un registro de su cara, y a la memoria auditiva, asociando su nombre.
4.Pon atención
Parece algo obvio, pero si no prestamos toda nuestra atención, nuestro cerebro no le dará importancia al dato y nunca lo almacenará como recuerdo a medio o largo plazo. Quizás estemos nerviosos por la presentación, o por lo que queremos decir después para causar una buena impresión y sea la causa de nuestra falta de atención.
Es muy importante que mantengamos el foco en el alumno y sobre todo en el momento en que nos dicen su nombre. De esta forma, tendremos la semilla de lo que será el futuro recuerdo.
Siguiendo estos sencillos trucos, ya verás como poco a poco vas memorizando los nuevos nombre si problemas de tus alumnos.
Hace poco hablábamos sobre cómo enfocar el inicio del nuevo curso y qué maneras tenemos de afrontar los nuevos retos. Para ello es muy importante nuestra actitud delante de nuestros propósitos, apartando pensamientos repetitivos y abriendo nuestra mente a todo lo nuevo.
Vamos a hablar de algunas actitudes que forman parte de nuestra realidad diaria, y de cómo desactivar ciertos «vicios mentales» que entorpecen nuestra vida cotidiana.
Dispersión
Es muy importante que delante de un objetivo o tarea estemos concentrados en ellos. Si tenemos abierto Facebook, miramos los whatsapp y el correo cada 10 minutos, nuestra mente no está preparada para llevarla a cabo.
Ponernos a ello y salir de la tarea es más cansado que la actividad misma. Cada vez que la dejamos de lado para hacer otra cosa, volver a ella requiere un esfuerzo extra que nos va restando energía, desmotiva y nos lleva al abandono.
La solución es centrarnos en una sola tarea, dejando las otras de lado. Si lo haces, verás como el tiempo te cunde más, realizas más actividades a lo largo del día y te sentirás más satisfecha.
Pesimismo
Adelantarnos y pensar en negativo te roba energía. Además, si visualizas ese pensamiento, de manera inconsciente estás trabajando para que eso suceda. Para ello, es necesario centrarnos en las soluciones a nuestros problemas e intentar desactivar de nuestra mente el problema en si.
Otra recomendación es ser agradecido y mantener una actitud tranquila y comprensiva con los que nos rodean. Tenemos que intentar no analizar tanto lo que sucede y centrarnos en vivir el momento y, cuando las cosas se tuercen, pensar en soluciones constructivas. De esta manera aprenderemos a ser más positivos.
Ansiedad y estrés
El estrés es la respuesta emocional y fisiológica a las situaciones de exigencia que nos encontramos en la vida cotidiana. Sería como un estado de alerta que nos proporcionaría nuestro cuerpo delante de situaciones que requieren mayor concentración.
Delante de determinados peligros, es importante tener esta respuesta automática, pero delante de la mayoría de complicaciones del día a día, nos resta puntos y afecta a nuestro estado de ánimo.
Tratar de tomarte los acontecimientos con calma, relativizar las urgencias y realizar una tarea tras otra son maneras efectivas de reprogramar nuestra mente.
Miedos y preocupaciones
Lo dice la propia palabra: pre- ocupaciones. Son aquellos acontecimientos que nos impiden centrarnos en lo verdaderamente importante y nos frenan y entorpecen la vida. Además agotan nuestra energía mental y promueven un estado de ánimo negativo. A ello hemos de sumarle que son situaciones ficticias, y por lo tanto inútiles. ¿Te has dado cuenta que la mayoría de preocupaciones nunca llegan a suceder?
Para romper con ello es importante proponerte romper con esos pensamientos y dejar de sufrir por pequeñeces. Tenemos que aprender a vivir con la incertidumbre de lo que sucederá mañana, porque en la vida no hay nada programado.
Si logramos poco a poco reprogramar nuestra actitud mental, conseguiremos una vida más activa y serena; perfecta para afrontar los nuevos retos que nos ofrece el nuevo curso.
En esta tercera entrega, os presentamos una aplicación que os ayudará a relajaros y entrar en un estado de relax gracias a la interacción con nuestro dispositivo:
Gravilux
Esta app llena tu pantalla de partículas de luz y de colores, y utilizando tu dedo, podrás atraerlas o repelerlas creando figuras de gran belleza. Es muy simple, pero tiene ese “algo” que hace que desconectes de tus pensamientos repetitivos. Una aplicación con un punto artístico que jugando te ayudará a calmarte.
Para Oxford es muy importante la opinión de nuestros usuarios y en especial, de los profesores, que son quienes pueden evaluar el resultado del material que utiliza un colectivo numeroso como son sus alumnos.
Conocer vuestra opinión sobre cada producto nos es muy útil para seguir innovando y ofreciendo el mejor soporte para la escritura.
Después de leer cada una de las opiniones de los participantes del concurso «Oxford te escucha» vemos que los profesores coincidís en la percepción de Oxford en muchos aspectos. Así es cómo valoráis la marca:
¿Sabías que más de la mitad de los profesores citan la la calidad como eje diferencial de nuestros productos?
El 25% de las respuestas creen que Oxford es mejor que el resto de marcas.
Uno de cada 4 cita la resistencia y durabilidad como características principales cuando habla de los cuadernos Oxford.
En muchas de las opiniones habéis puesto de manifiesto uno de nuestros lemas: «La tinta no traspasa», una particularidad que tiene mucho que ver con la alta calidad de nuestro papel, que no obedece solamente al alto gramaje sino a la exclusiva combinación de gramaje, opacidad y satinado.
También se menciona reiteradamente el diseño, la buena relación calidad/ precio y la amplia gama de productos y colores disponibles.
A pesar de responder de forma espontánea sobre lo que se percibe de Oxford, hay muchos profesores que añaden a estos beneficios funcionales, la innovación y el medio ambiente, dos temas con los que Oxford y Hamelin Brands tienen un fuerte compromiso corporativo.
Después de conocer estos resultados, no podíamos estar más contentos al comprobar que los profesores percibís y destacáis los valores que precisamente Oxford define en su hoja de ruta, lo que hace evidente que no sólo en la intención nos quedamos, sino que conseguimos demostrarlo.
¡Infinitas Gracias por premiarnos con vuestra confianza y reconocimiento!
La Universidad de Princeton ha realizado un estudio en el que demuestran que cogiendo notas con el ordenador nos implicamos menos en la escucha y retenemos peor. En cambio, tomar apuntes a mano permite mayor comprensión y memorización de la lección.
Si bien, escribir directamente en ordenador es más rápido y eficiente, lo realizamos sin pensar demasiado y con menor capacidad para procesar la nueva información que nos están aportando. En cambio, tomar apuntes a mano nos obliga a implicarnos activamente en la escucha, ya que tenemos que seleccionar y decidir qué es importante al no darnos tiempo de apuntarlo todo.
Para realizar el estudio, la profesora y directora del proyecto, Pam Mueller, junto a su equipo compararon dos grupos de estudiantes: Los que tomaban notas en ordenador, sin conexión a internet para asegurarse que los alumnos únicamente estuvieran concentrados en clase y sin otras distracciones, y otros que escribían a mano. Posteriormente comprobaron que ambos respondieron de forma similar a las preguntas sobre datos concretos, pero cuando se les interrogó por conceptos más teóricos, comprobaron que los usuarios de portátil contestaron de una manera más vaga.
En el siguiente estudio, los investigadores recomendaron a los alumnos con ordenador que usasen sus propias palabras en lugar de transcribir literalmente la lección. Se dieron cuenta que cuando tienes un ordenador en tus manos, esto es muy difícil. Como señala el estudio, “las instrucciones para no tomar notas textuales fueron totalmente inefectivas”. De nuevo, los alumnos con ordenador recordaban peor la lección que los compañeros que tomaban apuntes a mano.
La profesora Mueller no pretende que estos resultados lleven a que los estudiantes se olviden del ordenador, pero sugiere que se podría impulsar el uso de otras tecnologías, como por ejemplo, aplicaciones para grabar la escritura a mano en tabletas. Así se obtendría un registro electrónico de los apuntes pero no se perderían las ventajas de tener que procesar la información, en lugar de trascribirla directamente y sin prestarle el 100% de la atención.
Desde Oxford nos alegramos de conocer este estudio, ya que siempre hemos apostado por el arte de la escritura y por la innovación constante en material que facilite a profesores y alumnos los mejores resultados. Así, que ya sabéis, ¡papel y boli siempre serán nuestros mejores aliados!
Y tú, ¿prefieres tomar apuntes a mano o en ordenador?
Ahora que estamos de vacaciones y disponemos de más tiempo libre, podemos aprovechar para tomar nuevos hábitos.
¿Te has preguntado alguna vez qué es lo que puedes hacer para relajarte y cargarte de energía en las temporadas de más trabajo y más estrés? Seguro que sí, pero quizás no has tenido tiempo para investigar y aprender sobre técnicas que nos ayudan a relajarnos.
Una buena idea es aprovechar las aplicaciones para móviles creadas para que siempre lleves contigo tu rincón de paz y tranquilidad. Os presentamos una aplicación que os ayudaran a relajaros y poder conciliar el sueño:
Music Off, I´m Sleeping
Una de las formas más fáciles de desconectar es escuchar música e irte a la cama a dormir. ¿Pero cómo voy a dejar la música encendida toda la noche? Pues para eso tienes esta app. Music Off, I´m Sleeping, monitoriza las señales de tu cuerpo para saber cuándo estás dormido, y entonces automáticamente irá reduciendo el volumen de la música gradualmente para que goces de un descanso placentero.
¿A ti también te resulta más cómodo que tus alumnos ordenen sus notas y apuntes mediante hojas de diferentes colores? Como en Oxford sabemos que es un método muy práctico, hemos lanzado al mercado el Recambio color 5. Se trata de un cómodo y ligero dispensador multiasignatura para aquellos que buscan varios colores en un solo bloc.
Cuenta con cinco colores de recuadro: naranja, verde, rojo, violeta y amarillo a juego con los colores del cuaderno microperforado Europenbook 5.
¿Cuántas veces te ha pasado que abres una libreta, la dejas sobre la mesa y, al ir a consultar alguna cosa o escribir, la encuentras medio cerrada…? Esta incomodidad se acabó gracias al sistema Openflex de Oxford.
Openflex permite obtener una flexibilidad óptima tanto al abrir como al cerrar la libreta de forma que se abre 180º y se cierra a 90º, ganando practicidad y facilitándote el trabajo.
Pues ahora, Oxford ha lanzado un nuevo tamaño que te acompañará a todas partes. Se trata del tamaño 9 x 14, que cabe en tu bolso, o incluso en tu bolsillo, y cuenta con 48 hojas, cuadrícula 5 x 5 y está disponible en 4 colores: fucsia, amarillo, verde y azul.
Además, esta gama de libretas grapadas permite que siempre luzcan perfectas como el primer día gracias a sus tapas de plástico resistentes y flexibles.
¿Qué te parece esta novedad?
Gestionar consentimiento de cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.