Se acabaron las navidades, ¡vuelta al cole!

POST 5Si a los adultos nos cuesta arrancar después de unos días sin ir al trabajo, a los niños la vuelta al cole tras las vacaciones de Navidad todavía se les hace más cuesta arriba. Sus horarios han cambiado durante muchos días y han dejado de lado su rutina diaria, alterando también las horas de sueño.

Empezar las primeras clases del año de una forma un poco distinta y que les haga este período de adaptación más llevadero, hará que las horas pasen mejor e incluso que sean más productivas.

Una opción puede ser proponerles una exposición ante los compañeros en la que cada alumno cuente qué ha hecho durante las fiestas, eliminando los murmullos inevitables del primer día de clase y, a su vez, estimulando su capacidad de exposición oral.

Plantear unas clases más dinámicas también es una buena alternativa, por ejemplo mediante alguna actividad que implique la interacción entre unos y otros y quizás también alguna actividad física.

Y para ir regresando poco a poco a la normalidad, quizás sea interesante hacerles escribir una redacción relacionada con las navidades, exigiéndoles concentración en solitario a la vez que siguen pensando en estos maravillosos días.

¿Tienes algún truco para hacer más llevadera la vuelta al cole?

Manualidades en el aula: Antifaz de Otoño

kids-party-leaf-mask-1

Os traemos una manualidad que nos ha encantado por lo bonita que es y lo divertida que resulta. ¿Os imagináis realizar un antifaz con hojas secas? ¡Sí es posible, y a las niñas y niños les encanta!

Es muy sencillo. Podéis comprar antifaces de cartulina o reutilizar alguno que los alumnos tengan en casa, pero si os apetece, también podéis hacerlos en clase utilizando un plantilla, calcando los bordes, recortándolo y poniéndole una goma para que se fije en su cara.

A partir de aquí, tenéis que ir pegando con cola hojas sobre el antifaz de manera que quede bonito. Podéis jugar con los colores y las formas.

Una actividad que previamente podéis realizar sería un paseo por el campo para recolectar las hojas, aunque otras opciones serían una salida  algún parque o, simplemente, coger las del patio del colegio.

¿Os gusta el resultado?

¡Vuestros alumnos parecerán los superhéroes del otoño?

Actividad en el aula: Frutos del otoño

frutos-otoño-dieta-adelgazar-antioxidantes

 

¿Por qué no aprovechar la nueva estación para enseñar a nuestros alumnos cuáles son las frutas de la temporada? Así podremos trabajar temas como: la agricultura, el trabajo en el campo, el clima y los cambios meteorológicos propios de esta estación.

 

Otro punto muy interesante es presentar las frutas propias del otoño una por una, explicando sus características, enseñándolas, pelándolas y probándolas. De esta manera conocerán nuevos sabores, integrarán nuevos alimentos y comprobarán cómo se comen todas ellas.

 

Les podemos presentar las siguientes frutas y hortalizas:

 

Castañas

 

Les explicaremos de qué árbol vienen y cómo se preparan para comerlas.

 

Membrillo

les contaremos que son frutos de un árbol y que se tiene que preparar para poderlo comer como dulce de membrillo. Aprovecharemos para probarlo junto a pan, galletas o queso.

 

Calabaza

Trataremos cómo crecen y se desarrollan, los tipos que existen y diferentes utilidades en la cocina: pasteles, cabello de ángel, cremas, etc…

 

Granada

Podemos enseñarles a pelarla y repartir granitos para que la prueben.

 

Boniato

Les explicaremos que se trata de un tubérculo como la patata y que su sabor es dulce.

 

¿Añadirías alguna más?

 ¿Alguna vez habéis realizado un taller de este tipo en clase? ¿Nos contáis vuestra experiencia?

Cómo crear un buen ambiente en clase

Elementary school class outside

Para la creación de un grupo sólido necesitamos de  un ambiente de aprecio y confianza. Y para ello es básico crear comunidad.

El sentimiento de pertenencia a un grupo y el de identidad son necesidades humanas básicas. Por el contrario, el rechazo sentido y la falta de integración van a ser una de las primeras fuentes de problemas. Para ello podemos realizar juegos que nos permitan conocernos e integrarnos en un ambiente de aprecio y confianza.

Otro punto importante es facilitar la comunicación, ya que ésta es un elemento esencial a la hora de la convivencia y en la resolución de conflictos de forma no-violenta, ya que el diálogo es una de sus principales herramientas. Desde las dinámicas de comunicación se pretende enseñar y aprender a desarrollar una comunicación efectiva que nos enseñe a dialogar y a escuchar.

La toma de decisiones por consenso será también muy importante, ya que implica que todo el mundo siente que se le ha escuchado y que su opinión se ha tomado en cuenta en la decisión final. La toma de decisiones por consenso también forma parte de un proceso. Hay que comenzar con temas, cosas y aspectos sencillos para, poco a poco, ir decidiendo sobre temas más importantes.

Trabajar la cooperación con determinadas técnicas y juegos nos permiten ver la diferencia como un valor y una fuente de enriquecimiento mutuo. Para ello hay que desarrollar actividades cooperativas, buscar formas de trabajo y aprendizaje cooperativo, encontrar alternativas a la típica dinámica de la clase.

Hacernos más accesibles como profesores: Si pretendemos que se produzca una comunicación fluida entre alumno y profesor, es necesario que ellos sientan que pueden hablar con nosotros sin barreras como la edad, la posición de poder que ocupamos, etc.

Sacar a los alumnos de la rutina y estimularlos con novedades será importante, ya que rompiendo los esquemas es más fácil que te presten atención, pues se mantienen a la expectativa de ver lo nuevo que se les ofrece.

¿Qué te parecen estos 6 puntos? ¿Cuál empezarás a trabajar primero?

Manualidades para el otoño

Se acerca el otoño y es un buen momento para ir cogiendo ideas de manualidades que podamos realizar en clase con los alumnos las próximas semanas.

Os dejamos unas ideas que os van a gustar mucho. Para realizarlas necesitas material de plástica básico como pinturas, cola y tijeras y, sobre todo, hojas caducas de los árboles. Podéis pedir a los alumnos que las recojan con sus padres o familia, o bien, podéis hacer una excursión o salida escolar y realizarlo en grupo.

manualidades-infantiles

 Manualidades-para-Niños

 

¿Por qué no realizar un taller que consista en pintar las hojas con pinturas creando caras y/o animales?

Mural del árbol

como_hacer_un_arbol_de_otono_manualidades-artes.uncomo.com_

También podemos dibujar un árbol sobre un mural , pintarlo e ir enganchando con cola las hojas que hayamos recogido. Después lo podemos colgar en algún rincón de la clase y así decorar el aula.

 

Collage otoñal

 

animalitos-hojas-arbol-animales-bichos-artesanias-ninos-otono

Podemos aprovechar las diferentes hojas y sus tonalidades para crear nuevas figuras. En este caso son animalitos, pero podemos crear mil y una figuras: casas, paisajes, rostros, etc…

 

¿Os han gustado? ¿Lo probaréis en clase?

 

Trucos para recordar nombres

kids_name

Si tú también tienes problemas para recordar el nombre de tus alumnos, ¡bienvenido al club! Pero para que esto no sea un impedimento, te presentamos unos prácticos trucos para que memorizar todos los nuevos nombres sea más fácil. ¡Allá vamos!

1. ¡Repítelo!

Uno de los principales problemas, y el más sencillo de solucionar, es no entender el nombre de alguien la primera vez. Especialmente si se trata de un alumno extranjero o con un nombre poco habitual. ¡Pide que te lo repitan! Acto seguido, repítelo tú. Si quieres puedes aprovechar para preguntar de dónde viene o entablar una pequeña conversación y que el alumno vea que tienes interés en él o ella.

2. ¡Escríbelo!

Es la fórmula definitiva. Puedes hacerlo en un cuaderno, discretamente, en tu cuaderno de profesor. También puedes hacerlo directamente delante de ellos. No solo te aseguras de recordar el nombre, sino que muestras interés y te ayuda a ganar su simpatía.

3. Mírale a la cara

Estudia las facciones del alumno con discreción. Fíjate en la forma de la nariz, el color de los ojos, el pelo. Mientras lo haces, repite mentalmente su nombre “Protasio, Protasio, Protasio”. De esta manera pones en marcha tu memoria visual, creando un registro de su cara, y a la memoria auditiva, asociando su nombre.

4. Pon atención

Parece algo obvio, pero si no prestamos toda nuestra atención, nuestro cerebro no le dará importancia al dato y nunca lo almacenará como recuerdo a medio o largo plazo. Quizás estemos nerviosos por la presentación, o por lo que queremos decir después para causar una buena impresión y sea la causa de nuestra falta de atención.

Es muy importante que mantengamos el foco en el alumno y sobre todo en el momento en que nos dicen su nombre. De esta forma, tendremos la semilla de lo que será el futuro recuerdo.

Siguiendo estos sencillos trucos, ya verás como poco a poco vas memorizando los nuevos nombre si problemas de tus alumnos.

 

¿Nos cuentas tus trucos?

Actitudes para afrontar el nuevo curso

Hace poco hablábamos sobre cómo enfocar el inicio del nuevo curso y qué maneras tenemos de afrontar los nuevos retos. Para ello es muy importante nuestra actitud delante de nuestros propósitos, apartando pensamientos repetitivos y abriendo nuestra mente a todo lo nuevo.

Vamos a hablar de algunas actitudes que forman parte de nuestra realidad diaria, y de cómo desactivar ciertos «vicios mentales» que entorpecen nuestra vida cotidiana.

Dispersión

Es muy importante que delante de un objetivo o tarea estemos concentrados en ellos. Si tenemos abierto Facebook, miramos los whatsapp y el correo cada 10 minutos, nuestra mente no está preparada para llevarla a cabo.

Ponernos a ello y salir de la tarea es más cansado que la actividad misma. Cada vez que la dejamos de lado para hacer otra cosa, volver a ella requiere un esfuerzo extra que nos va restando energía, desmotiva y nos lleva al abandono.

La solución es centrarnos en una sola tarea, dejando las otras de lado. Si lo haces, verás como el tiempo te cunde más, realizas más actividades a lo largo del día y te sentirás más satisfecha.

Pesimismo

Adelantarnos y pensar en negativo te roba energía. Además, si visualizas ese pensamiento, de manera inconsciente estás trabajando para que eso suceda. Para ello, es necesario centrarnos en las soluciones a nuestros problemas e intentar desactivar de nuestra mente el problema en si.

Otra recomendación es ser agradecido y mantener una actitud tranquila y comprensiva con los que nos rodean. Tenemos que intentar no analizar tanto lo que sucede y centrarnos en vivir el momento y, cuando las cosas se tuercen, pensar en soluciones constructivas. De esta manera aprenderemos a ser más positivos.

Ansiedad y estrés

El estrés es la respuesta emocional y fisiológica a las situaciones de exigencia que nos encontramos en la vida cotidiana. Sería como un estado de alerta que nos proporcionaría nuestro cuerpo delante de situaciones que requieren mayor concentración.

Delante de determinados peligros, es importante tener esta respuesta automática, pero delante de la mayoría de complicaciones del día a día, nos resta puntos y afecta a nuestro estado de ánimo.

Tratar de tomarte los acontecimientos con calma, relativizar las urgencias y realizar una tarea tras otra son maneras efectivas de reprogramar nuestra mente.

Miedos y preocupaciones

Lo dice la propia palabra: pre- ocupaciones. Son aquellos acontecimientos que nos impiden centrarnos en lo verdaderamente importante y nos frenan y entorpecen la vida. Además agotan nuestra energía mental y promueven un estado de ánimo negativo. A ello hemos de sumarle que son situaciones ficticias, y por lo tanto inútiles. ¿Te has dado cuenta que la mayoría de preocupaciones nunca llegan a suceder?

Para romper con ello es importante proponerte romper con esos pensamientos y dejar de sufrir por pequeñeces. Tenemos que aprender a vivir con la incertidumbre de lo que sucederá mañana, porque en la vida no hay nada programado.

 

Si logramos poco a poco reprogramar nuestra actitud mental, conseguiremos una vida más activa y serena; perfecta para afrontar los nuevos retos que nos ofrece el nuevo curso.

 

Los resultados del concurso «Oxford te escucha»

Captura de pantalla 2014-07-02 a la(s) 12.31.22

 

Para Oxford es muy importante la opinión de nuestros usuarios y en especial, de los profesores, que son quienes pueden evaluar el resultado del material que utiliza un colectivo numeroso como son sus alumnos.

 

Conocer vuestra opinión sobre cada producto nos es muy útil para seguir innovando y ofreciendo el mejor soporte para la  escritura.

 

Después de leer cada una de las opiniones de los participantes del concurso «Oxford te escucha» vemos que los profesores coincidís en la percepción de Oxford en muchos aspectos. Así es cómo valoráis la marca:

 

¿Sabías que más de la mitad de los profesores citan la la calidad como eje diferencial de nuestros productos?

 

El 25% de las respuestas creen que Oxford es mejor que el resto de marcas.

 

Uno de cada 4 cita la resistencia y durabilidad como características principales cuando habla de los cuadernos Oxford.

 

En muchas de las opiniones habéis puesto de manifiesto uno de nuestros lemas: «La tinta no traspasa», una particularidad que tiene mucho que ver con la alta calidad de nuestro papel, que no obedece solamente al alto gramaje sino a la exclusiva combinación de gramaje, opacidad y satinado.

 

También se menciona reiteradamente el diseño, la buena relación calidad/ precio y la amplia gama de productos y colores disponibles.

 

A pesar de responder de forma espontánea sobre lo que se percibe de Oxford, hay muchos profesores que añaden a estos beneficios funcionales, la innovación y el medio ambiente, dos temas con los que Oxford y Hamelin Brands tienen un fuerte compromiso corporativo.

 

Después de conocer estos resultados, no podíamos estar más contentos al comprobar que los profesores percibís y destacáis los valores que precisamente Oxford define en su hoja de ruta, lo que hace evidente que no sólo en la intención nos quedamos, sino que conseguimos demostrarlo.  

 

¡Infinitas Gracias por premiarnos con vuestra confianza y reconocimiento!

 

La eficacia de tomar apuntes a mano

apuntes_mano

La Universidad de Princeton ha realizado un estudio en el que demuestran que cogiendo notas con el ordenador nos implicamos menos en la escucha y retenemos peor. En cambio, tomar apuntes a mano permite mayor comprensión y memorización de la lección.

Si bien, escribir directamente en ordenador es más rápido y eficiente, lo realizamos sin pensar demasiado y con menor capacidad para procesar la nueva información que nos están aportando. En cambio, tomar apuntes a mano nos obliga a implicarnos activamente en la escucha, ya que tenemos que seleccionar y decidir qué es importante al no darnos tiempo de apuntarlo todo.

Para realizar el estudio, la profesora y directora del proyecto, Pam Mueller, junto a su equipo compararon dos grupos de estudiantes: Los que tomaban notas en ordenador, sin conexión a internet para asegurarse que los alumnos únicamente estuvieran concentrados en clase y sin otras distracciones, y otros que escribían a mano. Posteriormente comprobaron que ambos respondieron de forma similar a las preguntas sobre datos concretos, pero cuando se les interrogó por conceptos más teóricos, comprobaron que los usuarios de portátil contestaron de una manera más vaga.

En el siguiente estudio, los investigadores recomendaron a los alumnos con ordenador que usasen sus propias palabras en lugar de transcribir literalmente la lección. Se dieron cuenta que cuando tienes un ordenador en tus manos, esto es muy difícil. Como señala el estudio, “las instrucciones para no tomar notas textuales fueron totalmente inefectivas”. De nuevo, los alumnos con ordenador recordaban peor la lección que los compañeros que tomaban apuntes a mano.

La profesora Mueller no pretende que estos resultados lleven a que los estudiantes se olviden del ordenador, pero sugiere que se podría impulsar el uso de otras tecnologías, como por ejemplo, aplicaciones para grabar la escritura a mano en tabletas. Así se obtendría un registro electrónico de los apuntes pero no se perderían las ventajas de tener que procesar la información, en lugar de trascribirla directamente y sin prestarle el 100% de la atención.

Desde Oxford nos alegramos de conocer este estudio, ya que siempre hemos apostado por el arte de la escritura y por la innovación constante en material que facilite a profesores y alumnos los mejores resultados. Así, que ya sabéis, ¡papel y boli siempre serán nuestros mejores aliados!

Y tú, ¿prefieres tomar apuntes a mano o en ordenador?

Aplicaciones para relajarnos 1: Buenas noches

relax

Ahora que estamos de vacaciones y disponemos de más tiempo libre, podemos aprovechar para tomar nuevos hábitos.

¿Te has preguntado alguna vez qué es lo que puedes hacer para relajarte y cargarte de energía en las temporadas de más trabajo y más estrés? Seguro que sí, pero quizás no has tenido tiempo para investigar y aprender sobre técnicas que nos ayudan a relajarnos.

Una buena idea es aprovechar las aplicaciones para móviles creadas para que siempre lleves contigo tu rincón de paz y tranquilidad. Os presentamos una aplicación que os ayudaran a relajaros y poder conciliar el sueño:

Music Off, I´m Sleeping

Una de las formas más fáciles de desconectar es escuchar música e irte a la cama a dormir. ¿Pero cómo voy a dejar la música encendida toda la noche? Pues para eso tienes esta app. Music Off, I´m Sleeping, monitoriza las señales de tu cuerpo para saber cuándo estás dormido, y entonces automáticamente irá reduciendo el volumen de la música gradualmente para que goces de un descanso placentero.

¿La conocías? ¿Te animas a probarla?