¿Cuántas veces te ha pasado que abres una libreta, la dejas sobre la mesa y, al ir a consultar alguna cosa o escribir, la encuentras medio cerrada…? Esta incomodidad se acabó gracias al sistema Openflex de Oxford.
Openflex permite obtener una flexibilidad óptima tanto al abrir como al cerrar la libreta de forma que se abre 180º y se cierra a 90º, ganando practicidad y facilitándote el trabajo.
Pues ahora, Oxford ha lanzado un nuevo tamaño que te acompañará a todas partes. Se trata del tamaño 9 x 14, que cabe en tu bolso, o incluso en tu bolsillo, y cuenta con 48 hojas, cuadrícula 5 x 5 y está disponible en 4 colores: fucsia, amarillo, verde y azul.
Además, esta gama de libretas grapadas permite que siempre luzcan perfectas como el primer día gracias a sus tapas de plástico resistentes y flexibles.
Ser un buen profesor no es tarea fácil y seguro que muchos de vosotros lo sabéis de primera mano. Hoy queremos compartir algunas de las características y funciones que todo buen profesor debe tener.
1. Buena relación con el alumnado: cuando los estudiantes lo necesiten estar allí para ofrecerles todo tu apoyo y ayudarles hasta que no quede ningún otro recurso.
2. Buscar maneras de mejorar tus clases: estar actualizados y buscar siempre aquella manera/herramienta para mejorar tus clases y así mejorar el rendimiento de tus alumnos.
3. Tener un buen equipo de trabajo: colaborar con el resto de profesores para mejorar el funcionamiento del colegio.
4. Conseguir un buen ambiente en clase: hacer que todos tus alumnos estén a gusto en clase para tener unas clases muy provechosas y llenas de diálogos y debates sobre el temario.
5.No tener miedo a pedir disculpas: lo más importante es sa
ber reconocer cuando nos equivocamos.
6. Entender el trabajo como algo personal: son gente muy vocacional y la mayoría de proyectos también son retos profesionales y personales.
7. Entusiasmo: no perder nunca las ganas de enseñar a los futuros maestros, arquitectos, matemáticos, periodistas …
¿ Se os ocurren muchas más? ¡ Ayúdanos a acabar la lista
Un profesor tiene que llevar muchas cosas para ir al colegio. Libros, cuadernos, agenda, estuche con bolígrafos, el ordenador portátil y todo aquello necesario para que podáis dar vuestras clases.
¿Lleváis vuestro material en un maletín?
Si no es así, o queréis renovar el que ya tenéis en este enlaceencontraréis algunos maletines para llevar todos vuestros materiales. Estos tres son los que más nos han gustado. Los clásicos en blanco y negro y otro hecho con papel reciclado.
Si te gusta mirar películas y en invierno no has tenido tiempo sentarte tranquilamente en tu sofá y disfrutar de una buena película, ahora tienes el momento perfecto para disfrutar del cine. Desde Oxford queremos recomendarte Academia Rushmore.
Es una película del año 1998 que trata sobre la vida de un estudiante de la academia Rushmore. Max Fischer es el protagonista de la película, un chico bastante curioso y que no saca buenas notas.
La trama de la película narra la vida de Max en la escuela y su amor por su profesora Olivia Williams que en principio no es correspondido. Él lucha por conseguir su amor y se enfrenta a su mejor amigo, el Sr. Blume, un padre de familia bastante amargado y millonario con unos hijos insoportables que encuentran en Max un amigo
Javier Soto, blogger y profesor especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje
Des del año 2000 trabaja como Asesor Técnico Docente en el Área de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de Murcia. Durante el actual curso también se encarga de impartir las asignaturas de Investigación y TIC y Organización Escolar y Recursos Educativos en el Grado de Educación Primaria; e Innovación Tecnológica y enseñanza en la Licenciatura de Pedagogía. Toda su vida laboral ha estado vinculada a la Educación Especial, y hace años que empezó a interesarse por las TIC, debido a las posibilidades que ofrecen a la formación de alumnos con necesidades especiales.
Javier, hace poco tu blog sufrió un incidente que lo dejó despoblado…
Sí, es cierto. Un intruso consiguió entrar en mi blog, cambiar las claves de administración y tomar el control. Como consecuencia de ello modificó el nombre de todas las entradas, renombró categorías y etiquetas; en definitiva, tiró por la borda casi seis años de trabajo, de recopilación de recursos, reflexiones, sugerencias, aportaciones… Para colmo, no tenía costumbre de realizar copias de respaldo ni mantenía unos mínimos hábitos de seguridad básica, como cambiar frecuentemente de contraseña y esas cosas. Pero claro, quién me iba a decir que alguien tendría interés en hackear un modesto blog como el mío. Supongo que, como a casi todos, hasta que no te ocurren estas cosas no tomas conciencia de ello. De todos modos no he perdido el entusiasmo y, aunque sea casi como volver a empezar, sigo publicando en mi blog.
Aseguras ser un entusiasta de las TIC, especialmente por las posibilidades que ofrecen en la educación de alumnos con necesidades especiales. ¿Cuál dirías que es la contribución más importante que las TIC hacen a estos alumnos?
Cuando me hacen este tipo de preguntas siempre digo lo mismo: La contribución más importante de las TIC para las personas con necesidades especiales es, a priori, la misma que para todas las personas, independientemente de que tengan o no discapacidad. Las TIC han adquirido una importancia fundamental para numerosas personas de toda Europa. Como señala la iniciativa europea i2010 para la inclusión digital, el uso activo de las TIC equivale con frecuencia a unas perspectivas laborales, una información o unas relaciones sociales de mayor calidad; pero además, las tecnologías puede configurarse como un instrumento privilegiado para proporcionar una mayor igualdad de oportunidades a quienes tienen dificultades de aprendizaje, o viven situaciones de discapacidad o desventaja que les impiden beneficiarse de los recursos educativos tradicionales.
En efecto, las TIC son respetuosas con la diversidad, porque tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades o demandas de cada persona, reduciendo las diferencias, al facilitar el acceso al currículo o a la comunicación interpersonal a quienes más dificultades tienen para hacerlo.
Consecuentemente, la escuela que utiliza recursos tecnológicos en sus aulas es más capaz de atender a todos sus estudiantes, independientemente de cuáles sean sus características particulares.
¿Y a la educación en general?
Bueno, aquí cabe poca discusión. En nuestro sistema educativo actual, y en el marco de las propuestas de la Unión Europea, se hace referencia a las competencias básicas, con la intención de destacar los “aprendizajes imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los conocimientos adquiridos”. Una de estas competencias, cuya adquisición debería ser un logro al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, es el Tratamiento de la información y competencia digital. Además de ello, y coincidiendo con otros investigadores, algunos de los argumentos para la utilización de las TIC en el aprendizaje es que pueden aumentar el grado de autenticidad del aprendizaje y el interés del alumnado; así como facilitar, entre otras cosas, la indagación mediada por la tecnología y los modelos de resolución de problemas para incrementar las habilidades de aprender a aprender.
Además de dar clases y ocuparte de tu blog, Tecnología y diversidad, te encargas de la coordinación de Tecnoneet. ¿Cuál es el objetivo de este espacio?
El objetivo fundamental es proporcionar un foro de encuentro y discusión de carácter pluridisciplinar y abierto a profesionales, usuarios y familias que trabajan, investigan o utilizan las nuevas tecnologías en el campo de la diversidad educativa, social y personal.
Un espacio que, además, nos permita dar a conocer las metodologías, conocimientos, avances tecnológicos y estrategias de intervención que se han generado en los últimos años en este ámbito; así como difundir investigaciones, experiencias, y proyectos sobre tecnologías aplicadas en la discapacidad y las necesidades especiales; y, por consiguiente, promover una sociedad inclusiva para todos.
¿Estáis trabajando actualmente en algún proyecto desde Tecnoneet?
Estamos trabajando intensamente en la celebración del 7º Congreso Tecnoneet sobre TIC y diversidad , que se celebrará en Murcia los días 4, 5 y 6 de octubre de 2012, y que probablemente coincida con las II Jornadas de Comunicación Aumentativa (DiverTIC). En la edición anterior reunimos a más de 1.000 personas de todas España e Iberoamérica, lo que da una idea del interés que suscitan estos temas.
Si tuvieras que elaborar la receta de la educación ideal, ¿cuáles serían los principales ingredientes?
No es una pregunta fácil, pero yo me conformaría con una escuela accesible para todos, que fuera capaz de dar una respuesta educativa ajustada y de calidad a todos los alumnos, independientemente de sus características personales y sociales. Una escuela con entornos, programas y herramientas educativas accesibles, porque hablar de accesibilidad es hablar de igualdad de oportunidades. Accesibilidad a los espacios, recursos materiales, currículo y a la interacción con la comunidad educativa.
En el aprendizaje de un idioma tan importante es conocer la gramática como las costumbres y el estilo de vida de su país de procedencia.
Os recomendamos echar un vistazo a la web de Tiching y más en concreto al proyecto“Webquest: Working in the UK”: una actividad ideal para que hacer en grupo en clase o para mandar de deberes a casa que permitirá a los alumnos aprender más sobre Gran Bretaña y los jóvenes ingleses.
Mediante la realización de una presentación en Power Point, los estudiantes tendrán que investigar cuáles son los tipos de trabajo que realizan los chicos ingleses de su edad para ganar dinero, y compararlos con los que suelen hacer los jóvenes españoles. Además de suponer un acercamiento a la cultura inglesa, el ejercicio permite practicar la expresión escrita y aprender nuevo vocabulario relacionado.
Esta actividad está recomendada para los alumnos de Inglés de Primero de Bachillerato.
Degradación de los ecosistemas, contaminación, agotamiento de recursos… Todos tenemos claro qué es aquello insostenible, sin embargo no existe el mismo acuerdo a la hora de definir un mundo sostenible. Con tal de promulgar que los educadores se comprometan con una educación sostenible Naciones Unidas presenta este manual, obra de Rosalyn McKeown. Su objetivo es que los profesores contribuyan a formar ciudadanos conscientes de la gravedad y el carácter global de los problemas y crezcan preparados para participar en una toma de decisiones adecuada.
El documento se encuentra dividido por temas –reducción de la pobreza, igualdad de género, derechos humanos, turismo sostenible…- en los que se repasan diferentes problemáticas y se explica cómo transmitirlas al alumnado. Este tipo de situaciones aparecen asociadas a comportamientos orientados a la búsqueda de beneficios particulares y a corto plazo, así como a la costumbre de centrar la atención en aquello más próximo. Por ello es importante que los docentes ayuden a que los más jóvenes adquieran una mayor amplitud de miras y tomen conciencia de las repercusiones de sus decisiones.
Papershow for Teachers es una solución digital para el profesor, que le aportará interactividad a sus clases sin cambiar la forma de enseñar.
Tiene dos funciones:
1. Pizarra digital interactiva; permite escribir y proyectar al instante las notas escritas en el papel.
2. Presentación interactiva; permite completar imágenes, mapas o presentaciones.
Papershow for Teachers aporta al profesor liderazgo y comodidad en las aulas, permite captar y dirigir la atención de los alumnos, fomentando su participación; estructurar contenidos, para que sean fáciles de recordar, y ahorrar tiempo.
Papershow es intuitivo, fácil de usar y transportar (sin cables) y no requiere instalación.
Es una solución digital para profesores que buscan una alternativa a la pizarra tradicional y a las transparencias, sin cambiar su forma de enseñar.
¡Consulta vídeos de situaciones reales en las aulas!
Después de unos años sin pisar las aulas volvió a la docencia el pasado mes de septiembre, entusiasmado por el rompedor proyecto de un instituto de nueva creación. El IES 41014003 pretende apostar por un modelo educativo mejorado que se centra en tres ejes: fuerte implicación de padres, alumnos y profesores en el proceso educativo; educación bilingüe en inglés y castellano; apuesta por la integración de las TIC en la enseñanza. Después de impartir Matemáticas en cuatro IES distintos, dejó de dar clase hace unos años para entrar a trabajar en la Unidad de Proceso de Datos de la Delegación Provincial de Educación de Sevilla. Cree que los beneficios de integrar las TIC en el aula son claros y desde 2005 tiene un blog personal que actualmente podéis encontrar en el dominio juanmadiaz.es.
El año 2005 decidiste embarcarte en la aventura de abrir un blog, ¿qué te empujó a hacerlo?
El 17 de mayo de 2005 escribí mi primer post en La coctelera. Me abrí un blog porque me apasionan las TIC y creía que tenía que contar las cosas que hacía o que me gustaban. Me centraba en escribir sobre educación y la integración de las TIC en las aulas, con especial dedicación al software libre en general y a Guadalinex -la distribución de linux implantada en los centros educativos andaluces- en particular, aunque también hacía crónicas de los eventos y congresos a los que asistía y además escribía sobre mis vivencias personales. A finales de 2006 trasladé mi blog a wordpress.com y un año después creé un dominio propio –juanmadiaz.es–, donde trasladé mi blog y creé una plataforma Moodle. Y así hasta hoy, publicando no con la periodicidad deseada, pero aquí seguimos…
¿Crees que las nuevas tecnologías resultan especialmente útiles en la enseñanza de las matemáticas? Sin duda alguna. Las TIC pueden hacer más cercanas a nuestro alumnado las matemáticas, que todos sabemos que es una materia tradicionalmente calificada de difícil. Pero su aprendizaje no tiene porqué ser complicado. Afortunadamente hoy en día hay muchos programas educativos para la enseñanza de las Matemáticas -muchos de ellos son libres- que permiten aprender matemáticas de otra forma. Con actividades interactivas y manipulativas también se aprende Matemáticas, aparte del efecto motivador que supone en el alumnado.
Justo este curso has empezado a trabajar en un IES nuevo, que ha empezado con 4 clases de 1º de ESO, ¿qué tiene de especial este centro educativo? Pues este centro educativo tiene muchas cosas de especial, al menos para mí. Efectivamente es un centro que abre sus puertas por primera vez este curso con cuatro grupos de primero de ESO, en el que hay matriculados 113 alumnos y somos 12 profesores, pero tampoco olvidamos a los padres y madres de nuestro alumnado, pues entendemos que forman parte de nuestra comunidad educativa y, por tanto, también pertenecen a él, ya que pretendemos que sea un centro abierto, integrador y con una enseñanza inclusiva, igualitaria y para todos. Un centro público que imparte una enseñanza propia del siglo XXI. Somos bilingüe inglés en todas las líneas y hemos apostado de forma decidida por los contenidos educativos digitales, aprovechando los recursos ofrecidos por el programa Escuela TIC 2.0 en Andalucía.
En la entrada de tu blog “Las despedidas cuestan” hablas de lo ilusionado que estás con tu vuelta a las aulas en un nuevo centro que se basará en la idea de que “otra forma de enseñar es posible”. ¿A qué otra forma te refieres? Me refiero a algo de lo que ya he hablado en parte en la pregunta anterior. La sociedad actual ha cambiado, no podemos seguir enseñando como siempre, hay que cambiar el modelo. No basta con que el profesor sea el mero transmisor de conocimientos y el alumnado receptores de los mismos. Hoy en día la información y el conocimiento está en la red, todos podemos aprender de todos, hay que optar por un modelo constructivista del aprendizaje y no el modelo conductista de siempre. Esto no quiere decir que desaparezca la figura del profesor, ni mucho menos. Debe cambiar el papel del mismo y la metodología, debe ser más un guía que un mero transmisor de información. Y deberíamos llegar a que el alumnado sea el dueño de su propio aprendizaje. Y, por supuesto, me parece fundamental realizar una integración efectiva de las TIC en las aulas.
¿Cuáles son las principales carencias que consideras que tiene el sistema actual?
A mi modesto entender considero fundamentales dos problemas:
– La excesiva politización de la educación.
– El inmovilismo del sistema. Se ven pocos avances en nuestro sistema educativo o, al menos, muy lentos.
– En tres palabras, ¿cómo sería el modelo ideal de educación del futuro?
Pública, igualitaria y acorde a la sociedad en la que vivimos (son más de 3 palabras, pero representan 3 ideas).
A menudo se dice que la producción de papel es una de las principales causas de la tala de árboles. Sin embargo, estos árboles forman parte de unas plantaciones que se renuevan constantemente y que han sido plantados con ese propósito. Dicho en otras palabras: si no estuvieran destinados a la fabricación de papel esos árboles no existirían.
¿Significa esto que no es necesario reciclar? No. El reciclaje permite alargar la vida útil de las fibras, con lo que se aprovecha al máximo este recurso. A continuación os comentamos el ciclo que sigue el papel para terminar siendo un elemento básico tanto para los alumnos como para los docentes ya que es la materia principal con la que se estudia en las escuelas.
El ciclo del papel
El ciclo del papel se centra en dos fases: la recolección de materias primas y su procesamiento para la fabricación de material escolar.
1. Materias primas
Las materias primas utilizadas en España son madera de especies de crecimiento rápido (eucalipto y pino) y residuos de papel y cartón generados en nuestros hogares, oficinas, industrias, etc. Así, el papel es un recurso natural, renovable y reciclable.
2. Fabricación del papel
Con el desarrollo y la aplicación de las mejores tecnologías disponibles, la industria de la celulosa y el papel ha conseguido grandes ahorros en la utilización de agua y una importante reducción de la contaminación.
Primero se prepara la pasta de celulosa, y ésta se mezcla con agua para obtener una pasta. Se introduce en la máquina de papel, que la extiende, formando la hoja. En algunos casos se le aplican algunos tratamientos superficiales a la hoja, y finalmente se enrolla en una enorme bobina de papel, que posteriormente se transformará en diferentes productos.
Esperamos que os haya resultado interesante y útil. Aquí abajo os dejamos con un vídeo sobre el proceso que os hemos contado. ¿Os parece interesante explicarles este proceso a vuestros alumnos?; ¿utilizáis en vuestras escuelas nuevas tecnologías como principio para el ahorro del papel?
Te informamos de que utilizamos cookies propias y de terceros con el objetivo de mejorar el rendimiento de la página y con finalidades analíticas y publicitarias. Si deseas más información o quieres administrarlas, accede a la
Configuración de cookies.
ACEPTO LAS COOKIES
TU PRIVACIDAD NOS IMPORTA
Puedes establecer tus preferencias de consentimiento y determinar cómo deseas que se utilicen tus datos según las finalidades que detallamos a continuación.
Desmarcar todo
ACEPTAR TODO
Las cookies técnicas son necesarias para el correcto funcionamiento de la página web y permiten que tengas acceso a funcionalidades esenciales, como la navegación de nuestra página y el acceso a áreas seguras. La página web no puede funcionar correctamente sin estas cookies, y solo se pueden desactivar dichas cookies cambiando las preferencias de su navegador.
Las cookies analíticas permiten mejorar la experiencia de navegación web y proporcionan al administrador información estadística como el número de visitantes o el uso que hacen los usuarios de nuestra plataforma.
Las cookies publicitarias son las cookies que permiten una gestión más eficaz de los espacios publicitarios que se hayan incluido en la página web, aplicación o plataforma, en base a criterios como el contenido editado, las preferencias del editor o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
Recuerda que siempre podrás cambiar tus preferencias accediendo a nuestra Política de cookies
GUARDAR PREFERENCIAS
×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!