Nerea Riveiro de @pedagoque - Pautas para la dislexia

3 de noviembre de 2023

« Para entender la dislexia hay que formarse en dislexia »

Nerea Riveiro es la personita detrás de @pedagoque. Ella es pedagoga especializada en Dificultades de Aprendizaje, como la dislexia, o en la lectoescritura, Altas Capacidades y Atención Temprana. Su vocación pasa por lograr una educación inclusiva y de calidad con una metodología muy concreta y diferente. Su método se enfoca en potenciar las habilidades de los niños/as y adolescentes, brindándoles herramientas para que sean lo más autónomos posible. Hemos conversado con ella acerca de indicadores de detección, dificultades emocionales y evaluación de progresos de jóvenes con dislexia y qué productos existen en el mercado para poder adaptar las clases y recursos lo máximo posible a cada alumno. 

 

¿Cómo diseñas y adaptas tus sesiones de pedagogía infanto-juvenil para abordar las necesidades individuales de cada niño o adolescente?

“Al ofrecer sesiones individualizadas es mucho más sencillo para mí poder hacerlo. Los recursos educativos generalmente los elaboro yo adaptados a las necesidades de cada niño/a, o bien utilizo los recursos de otros compañeros de la profesión y los adapto a los objetivos que tenga que trabajar con los peques.”

 

¿Cuáles son las señales de alerta para identificar la dislexia?

“Estas señales de alarma dependerán un poco de la etapa educativa en la que se encuentre el niño/a, pero por norma general podemos observar: 

  • Errores de generalización en verbos como “he ponido”.
  • Confusión de conceptos espacio-temporales.
  • Dificultades para explicar de manera organizada sucesos o historias.
  • Dificultades para afianzar las correspondencias entre sonidos y letras.
  • Tarda en aprender a leer.
  • Le cuesta retener las tablas de multiplicar.
  • Tarda mucho en hacer los deberes y no le da tiempo a copiar datos de la pizarra.
  • Comete errores de precisión al leer y escribir.
  • Lectura visiblemente más lenta.
  • Errores en la escritura: inversión, omisión o sustitución de sílabas o letras, errores de ortografía arbitraria, errores en la norma de la mayúscula y signos de puntuación.
  • Baja calidad de redacción.”

 

¿Cuáles consideras que son las principales dificultades emocionales que enfrentan los niños con dislexia?

“En general tienen un bloqueo emocional grande. Creen que no pueden, que son incapaces. Muchos de ellos han recibido etiquetas como “vago/a” o “despistado/a” o han pasado desapercibidos en la escuela porque solo obtienen buenos resultados a costa de mucho trabajo. Al final, opino que el gran reto al que se enfrentan es la baja autoestima o la ansiedad. ”

 

¿Cómo evalúas el progreso de un alumno con dislexia y qué indicadores consideras clave?

“Un niño con dislexia siempre tendrá dislexia. Es importante destacarlo. La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo y, por lo tanto, no se cura.  

Muchas familias, la primera pregunta que te hacen es “¿pero hasta cuándo tendrá que recibir apoyo?”. Las dificultades son permanentes, mejorarán con la intervención, mucho, pero es relevante saber que cuando se retira el apoyo se ve un retroceso evidente. 

 

Yo suelo evaluar los progresos con pruebas estandarizadas como el “Prolexia” o con la realización de las mismas actividades meses después: es ahí donde podemos observar las mejorías. Además, trimestralmente planteamos objetivos y repasamos cuáles han sido alcanzados de los fijados anteriormente.”

 

¿Qué consejos darías a los educadores para apoyar a niños con dislexia en el aula?

“El principal es que para entender la dislexia hay que formarse en dislexia. Saber qué pauta es la adecuada para trabajar con ellos. Por ejemplo, muchos peques con dislexia tienden a escribir oraciones juntando todas las palabras, sin dejar espacios. Elegir un buen material es fundamental para ayudar a evitar la segmentación de palabras o sílabas.  En estos casos se recomienda una pauta Montessori o bien una pauta con líneas, que marque la separación entre palabras.”

 

Entonces, ¿qué tipo de libretas o material de escritura crees que sería el más adecuado para niños y adolescentes con dislexia? ¿Cuáles son las características clave que debería de tener?

“Lo más importante es no trabajar en pautas con cuadrículas, porque podría ocasionar que segmenten las palabras en función de las letras o sílabas para que queden en los cuadraditos. La pauta Montessori de las libretas tapa blanda de Oxford, tanto A4 como A5 podrían adecuarse perfectamente. 

También se deben tener en cuenta cuando los niños/as se inician en la lectoescritura los milímetros de la pauta. Comenzaremos siempre con más milímetros y a medida que vayamos integrando la escritura y el tipo de letra (en proporción y tamaño) iremos disminuyéndolos. Las libretas de tapa blanda de 5 mm se adecuan a las necesidades de los niños con los que trabajo. Me gustan porque las libretas pueden ir creciendo con los niños, ya que las hay de diferentes milímetros, por lo que el tamaño de la letra se va adaptando a ellos con la pauta adecuada. 

Otro punto a tener en cuenta, no tanto para niños/as con diagnóstico de dislexia, sino para los que tienen diagnóstico de disgrafía (dificultad en la escritura), es el grosor del papel. Estos niños/as suelen tener dificultades con la presión a ejercer con el lápiz sobre el papel. Los cuadernos de Oxford tienen un grosor a prueba de ruptura por borrado o por exceso de presión, por lo que los elijo para mis sesiones de disgrafía. 

Paralelamente, los niños/as con disgrafía necesitan trabajar la presión, la proporción y el tamaño u orientación de la letra, por lo que una pauta de línea simple o papel sin pauta le estaría perjudicando. En cambio, es mejor escoger un papel con pauta Montessori para elevar las crestas y bajar los pies de las letras. 

 

¿Cómo crees que el material y los recursos visuales pueden apoyar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños con dislexia?

“Como profesionales debemos estar formados para saber elegir los materiales adecuados para los niños/as con los que trabajamos, ya que de no ser así les estaríamos perjudicando. 

En general, para niños/as que no tienen una necesidad específica de escritura o lectura, al inicio lectoescritor con letra ligada debemos utilizar una pauta Montessori para desarrollar adecuadamente el trazado de las letras y de todas las grafías. A partir de tercero de primaria, cuando ya esté integrada la letra ligada y comencemos a personalizar la escritura, es recomendable utilizar pautas de línea única con márgenes, como las libretas de la gama Write&Erase de Oxford de una línea, que vienen con una pizarra blanca borrable en su interior, ya sea en el interior de las tapas o extraíble.”

¿Te ha resultado útil este contenido?

Puntúalo con estrellas

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Comparte este artículo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos destacados

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!
¡Un insta para profes!

Síguenos en Instagram para acceder a sorteos exclusivos, recursos educativos, consejos para profesores y estudiantes, tutoriales DIY y mucho más.