El color se ha consolidado como una herramienta fundamental en el ámbito educativo, no solo por su valor estético, sino por su influencia directa en los procesos cognitivos, atencionales y emocionales de los estudiantes. De acuerdo con un estudio psicopedagógico de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), basado en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1962), los recursos visuales facilitan la integración de nuevos contenidos en la estructura cognitiva previa, potenciando así la retención a largo plazo. En este marco, el uso del color en cuadernos, hojas o flashcards actúa como un organizador gráfico, que permite segmentar temáticas y destacar conceptos clave
Los hallazgos de la investigación señalan que los estímulos cromáticos generan una mayor activación cerebral que aquellos en escala de grises, lo que se traduce en un procesamiento más profundo y eficiente de la información . De esta manera, identificar con color los elementos relevantes ayuda a focalizar la atención y reducir la carga cognitiva, lo cual es especialmente útil en repasos, autoevaluaciones o preparación de exámenes . Además, el color potencia la codificación en la memoria y mejora la recuperación posterior de la información.
El estudio también subraya el impacto del color en las emociones y en el rendimiento académico. Colores fríos, como el azul, inducen calma y favorecen la atención sostenida; mientras que tonos cálidos, como el rojo o el amarillo, generan activación y estados de alerta . En entornos de aprendizaje remoto, el color se convierte en un recurso motivador y de concentración .
En conclusión, el uso estratégico del color en materiales educativos, según la evidencia recogida en la investigación de la UAB, no solo facilita la organización y claridad del contenido, sino que también influye positivamente en la memoria, la atención y las emociones, constituyéndose como una práctica pedagógica clave para potenciar el aprendizaje.
Fuente: Estudio elaborado por el Grup de Recerca Interdisciplinari en Didàctica (GRID) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Investigadoras: Dra. Verónica Violant Holz, Dra. Mariona Portell, ,Dra. Carla Quesada-Pallarès, Dra. Anna Ciraso-Calí, Dra.Paulina E. Robalino-Guerra.
¿Te ha resultado útil este contenido?
Puntúalo con estrellas
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.