El Síndrome de Asperger en el Aula: Comprendiendo a los niños con asperger en la educación

Explora en profundidad el Síndrome de Asperger en el contexto educativo, un trastorno del espectro autista que impacta en la socialización y comunicación. Este artículo ofrece una mirada comprensiva a las características únicas de los niños con Asperger, destacando sus retos y fortalezas en el aula. Proporciona estrategias valiosas para educadores sobre cómo crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y efectivo, promoviendo la integración y el éxito académico de estos estudiantes.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la habilidad de una persona para socializar y comunicarse efectivamente. Caracterizado por desafíos en las habilidades sociales, comportamientos repetitivos y a menudo intereses intensos en temas específicos, el Síndrome de Asperger se considera como parte del espectro de funcionamiento alto.

¿Cómo afecta el Síndrome de Asperger a los niños?

Los niños con Síndrome de Asperger pueden mostrar una variedad de características, incluyendo dificultades para entender expresiones sociales y no verbales, resistencia a cambios en rutinas, sensibilidad a estímulos sensoriales y un enfoque profundo en áreas de interés personal. Estos niños suelen tener un nivel de inteligencia normal o superior, pero luchan con aspectos de la interacción social.

La relación entre el Síndrome de Asperger y la educación

La educación es un desafío para los niños con Asperger, ya que las escuelas son entornos sociales activos que requieren habilidades de navegación social y adaptabilidad. La comprensión y el apoyo adecuados en el aula pueden marcar una diferencia significativa en su experiencia educativa.

¿Cómo es un niño con Asperger y qué dificultades tiene?

Un niño con Asperger puede parecer introvertido, absorto en sus propios intereses, y a menudo desapegado o desconectado de sus compañeros. Pueden tener dificultades para entender las bromas, sarcasmo o lenguaje figurado. Las situaciones sociales complejas y los ambientes ruidosos o caóticos pueden ser especialmente desafiantes para ellos.

Consejos para profesores para la integración del niño con Asperger

  1. Crear un ambiente estructurado y predecible: Mantener rutinas claras y proporcionar anticipación a cambios.
  2. Instrucciones claras y concisas: Ser directo y específico al dar instrucciones y retroalimentación.
  3. Fomentar la inclusión social: Crear oportunidades para la interacción social guiada y supervisada, respetando al mismo tiempo su necesidad de tiempo a solas.
  4. Capacitación y sensibilización: Promover un entendimiento general del trastorno entre el personal y los estudiantes.
  5. Apoyo personalizado: Trabajar en colaboración con psicólogos, terapeutas y padres para desarrollar estrategias educativas personalizadas.

Conclusión

La comprensión y el apoyo son cruciales para los niños con Síndrome de Asperger. Con el enfoque y las estrategias adecuadas, los educadores pueden desempeñar un papel vital en facilitar su éxito y bienestar en el aula y más allá.

No te pierdas ninguno de los artículos publicados en nuestro blog.

Celebrando el Carnaval en la Educación Infantil: Integrando valores y creatividad en el aula

El Carnaval, con su explosión de colores, música y alegría, ofrece una oportunidad única en la educación infantil. Más allá de la diversión, esta festividad se convierte en un instrumento didáctico para inculcar valores y estimular la creatividad en los niños.

El Carnaval como herramienta educativa

En el aula, el Carnaval se transforma en una herramienta educativa que permite a los niños explorar y expresar su creatividad. Al diseñar disfraces, participar en actividades musicales y representar diferentes culturas, los estudiantes aprenden sobre la diversidad, el respeto mutuo y la colaboración. Estas actividades ayudan a los niños a desarrollar habilidades sociales importantes, como la empatía y el trabajo en equipo.

Integración con el currículo educativo

El Carnaval no solo es diversión; se alinea perfectamente con los objetivos del currículo infantil. A través de actividades relacionadas con el Carnaval, los niños pueden aprender sobre diferentes aspectos del conocimiento del entorno, la autonomía personal y las habilidades de comunicación. Los educadores pueden utilizar esta festividad para abordar temas curriculares de manera lúdica y atractiva.

Propuestas didácticas para el Carnaval

Los educadores tienen un abanico de posibilidades para integrar el Carnaval en sus clases. Desde talleres de manualidades para crear máscaras y disfraces hasta sesiones de música donde los niños pueden aprender canciones típicas del Carnaval, las actividades pueden ser tan variadas como enriquecedoras. Estas experiencias no solo fomentan la creatividad, sino que también ofrecen a los niños la oportunidad de explorar y comprender mejor las tradiciones culturales.

El Carnaval en el aula es una celebración de la creatividad, la cultura y los valores. Al integrar esta festividad en el currículo educativo, los maestros pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje enriquecedora y divertida, que deja una impresión duradera en los estudiantes. Animamos a los educadores a abrazar el espíritu del Carnaval y llevar esta vibrante tradición a sus aulas.

Para más información, puedes contactar con nosotros o visitar nuestro Instagram.

«El mayor reto es ayudar a los alumnos a gestionar las distracciones»

Pol Deulofeu Matas es profesor de Matemáticas en la escuela FEDAC Sant Narcís desde hace 2 años y desde hace 5 años en diferentes institutos de la zona de Girona. Asimismo, también ha trabajado y dirigido proyectos educativos con jóvenes en entornos naturales en el marco de la educación no formal.

¿Cuál es su filosofía o enfoque principal como educador?

Mi filosofía como educador es la de ayudar a mis alumnos a ser la mejor versión de ellos mismos.

 

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la educación actualmente, desde su perspectiva?

Las distracciones, vivimos en un mundo lleno de estímulos que tientan a las personas; redes sociales, entretenimiento audiovisual, música… El mayor reto para mí es ayudar a los alumnos a gestionar estas distracciones.

 

¿Ha implementado recientemente alguna innovación pedagógica en sus clases? ¿Puede describirla?

Recientemente, estoy trabajando con la personalización del temario y las pruebas evaluativas de los alumnos. Mi objetivo es conseguir un aprendizaje de las matemáticas que sea adecuado para los objetivos académicos de cada alumno.

 

¿Cómo evalúa el aprendizaje y el progreso de sus estudiantes de manera efectiva?

Lo hago a través de rúbricas que me permiten evaluar la competencia matemática de cada uno de mis alumnos.

 

¿Cómo fomenta la motivación y el interés en sus estudiantes?

Siempre me baso en el mismo principio; si yo creo en ellos, es más fácil que ellos crean en sí mismos. Así, intento que vean que son mucho más capaces de lo que se piensan y los invito a ser la mejor versión de ellos mismos.

 

¿Cómo aborda la inclusión y la diversidad en el aula?

Para abordar la diversidad, me baso en actividades de suelo bajo y techo alto. Es decir, en mis sesiones, sea cual sea su nivel, cada alumno debería poder desarrollar con éxito alguna de las tareas propuestas.

 

¿Cómo se mantiene actualizado en su campo y en las prácticas educativas?

Leo artículos en diferentes publicaciones que recibo sobre enseñanza de las matemáticas e intento estar en contacto con mis compañeros para saber cómo tratan ellos los diferentes temas de esta asignatura.

 

¿Cómo equilibra la enseñanza teórica con la aplicación práctica en su materia?

Intento que la teoría esté al servicio de la práctica.

 

¿Cuál es su enfoque para trabajar con los padres y la comunidad en el proceso educativo?

Desde mi punto de vista, creo que el trato en persona con las familias del alumnado es indispensable, ya que permite humanizar las relaciones en un mundo donde todo se mueve por mensajes cortos y que en muchas circunstancias pueden sonar «bordes». Es por esto que creo que es fundamental tener una buena comunicación con las familias.

 

¿Cómo prepara a los estudiantes para los desafíos y oportunidades del futuro?

Enseñándoles a ser críticos con la información que reciben.

 

¿Podría compartir una experiencia de aprendizaje reciente que haya sido particularmente significativa para usted y sus estudiantes?

Recientemente, hemos aprendido a calcular cuadros de amortización de un préstamo, lo cual creo que ha sido muy significativo para todos.

 

¿Qué cambios ha notado en la educación desde la pandemia y cómo ha adaptado su enseñanza a estos cambios?

He notado que ahora se da una importancia mucho más grande a la salud mental y al acompañamiento de la persona en el transcurso de su etapa educativa.

Para no perderte nada sobre educación, te invitamos a visitar nuestro blog donde encontrarás las últimas noticias y entrevistas sobre el sector.

Nuevas políticas educativas de 2024: Lo que todo profesor debe saber

El inicio de 2024 ha traído consigo una ola de nuevas políticas educativas que prometen transformar el panorama del aprendizaje y la enseñanza. Como profesores, es crucial estar al tanto de estos cambios para adaptar nuestras metodologías y asegurar que estamos proporcionando la mejor educación posible a nuestros estudiantes.

Cambios clave en las políticas educativas

  • Integración de tecnologías emergentes: El enfoque en la integración de la tecnología en el aula se ha intensificado. Se esperan fondos adicionales para la implementación de herramientas digitales avanzadas, lo que facilitará una enseñanza más interactiva y personalizada.
  • Enfoque en la salud mental: Reconociendo el impacto de la salud mental en el aprendizaje, las políticas de 2024 enfatizan el apoyo psicológico en las escuelas. Esto incluye la formación de profesores en primeros auxilios psicológicos y la inclusión de consejeros escolares.
  • Evaluaciones flexibles: Se ha reformado el sistema de evaluación para hacerlo más flexible, permitiendo a los estudiantes demostrar su comprensión a través de múltiples formatos, lo que reduce la presión de los exámenes tradicionales.
  • Educación inclusiva y equitativa: Hay un impulso significativo hacia la inclusión y la equidad en la educación. Esto implica ajustes en el currículo para hacerlo más representativo y accesible para todos los estudiantes, independientemente de su origen o capacidad.

Implicaciones para los docentes

  • Formación y desarrollo profesional: Los docentes deberán participar en programas de desarrollo profesional para estar al día con las nuevas tecnologías y estrategias de enseñanza.
  • Adaptación de métodos de enseñanza: Será esencial adaptar los métodos de enseñanza para alinearse con las nuevas políticas, especialmente en términos de evaluaciones flexibles y educación inclusiva.
  • Colaboración y comunicación: Los profesores deben trabajar en colaboración con consejeros escolares y especialistas para implementar efectivamente las políticas de salud mental.

Para más información, puedes contactar con nosotros

Las mejores herramientas para usar después de Navidad

Las vacaciones de Navidad ofrecen un merecido descanso para los profesores, pero volver a la rutina puede ser un desafío. Con el nuevo año, es el momento perfecto para integrar herramientas frescas y efectivas en el aula. Esta guía explora algunas de las mejores herramientas para usar después de Navidad:

 

Herramientas de planificación y organización

  • Trello o Asana: Estas plataformas de gestión de proyectos son ideales para organizar lecciones, seguir el progreso de los estudiantes y colaborar con otros docentes. Puedes crear tableros para diferentes clases o temas, asignar tareas y establecer plazos.
  • Google Calendar: Utiliza este calendario para planificar tu horario, recordar fechas importantes y compartir eventos con estudiantes o colegas.

 

Plataformas educativas interactivas

  • Kahoot! o Quizizz: Estas herramientas hacen que el aprendizaje sea divertido y participativo. Puedes crear cuestionarios y juegos para revisar o introducir nuevos conceptos de una manera atractiva.
  • Edmodo o Google Classroom: Estas plataformas permiten crear un entorno de aprendizaje virtual donde puedes compartir recursos, asignar tareas y comunicarte con tus estudiantes de manera eficiente.

 

Herramientas de evaluación y retroalimentación

  • Google Forms o SurveyMonkey: Utiliza encuestas para recopilar feedback de los estudiantes sobre sus experiencias de aprendizaje y ajustar tus métodos de enseñanza.
  • Flipgrid: Una plataforma donde los estudiantes pueden grabar respuestas en video, fomentando la creatividad y la expresión personal.

 

Recursos para la creatividad y la colaboración

  • Padlet o Jamboard: Estas herramientas fomentan la colaboración y el intercambio de ideas en un espacio virtual interactivo.
  • Canva for Education: Ideal para crear materiales visuales atractivos para tus clases, desde presentaciones hasta infografías.

 

El regreso de las vacaciones de Navidad es una oportunidad para revitalizar tu enseñanza y comprometer a tus estudiantes con nuevas metodologías. En El Aula de Papel de Oxford te ofrecemos estas herramientas que no solo facilitan la transición, sino que también enriquecen el proceso de aprendizaje, fomentando la participación, la creatividad y el bienestar en el aula. Al integrar estas tecnologías, estás dando un paso hacia un enfoque más dinámico y moderno de la educación. Para más información, puedes contactar con nosotros.

Explicar el terrorismo a los niños

Por desgracia, las noticias sobre actos terroristas no dejan de sucederse y los niños también se hacen eco de ellas. Surge la duda de si es mejor intentar protegerlos de ese tipo de noticias y, por ende, de una parte de la realidad. Pero tarde o temprano se harán preguntas. Aunque es una conversación que probablemente surja en casa y deban abordarla los padres, también puede producirse en el aula. A veces, tras un hecho especialmente trágico y cercano, quizás sean los mismos profesores los que decidan sacar el tema para reconfortar a los alumnos. Por eso reproducimos algunos de los consejos al respecto de AACAP (American Academy of Child & Adolescent Psychiatry):

Escuchar a los niños:

  • Crear un tiempo y lugar para que los niños hagan preguntas. No forzar a los niños a hablar acerca de las cosas hasta que estén listos.
  • Recuerda que los niños tienden a personalizar las situaciones. Por ejemplo, se pueden preocupar por los amigos y familiares que viven en una ciudad o estado asociado con los incidentes o acontecimientos.
  • Ayuda a los niños a encontrar la forma en que se puedan expresar. Algunos niños quizás no sean capaces de hablar acerca de sus pensamientos, sentimientos o temores. Otros pueden sentirse más cómodos dibujando, escribiendo historias o poemas directa o indirectamente relacionados con los hechos.

 Contesta las preguntas de los niños:

  • Usa palabras y conceptos que el niño pueda entender. Formula la explicación de forma apropiada a la edad y nivel de entendimiento del niño. No lo abrumes con mucha información.
  • Dale a los niños contestaciones e información sincera. Hay que ser consistente y darles confianza, pero no con promesas irreales.
  • Evita estereotipar los grupos de personas en función de su raza, nacionalidad o religión. Haz uso de la oportunidad para enseñarles tolerancia y explicarles los prejuicios.
  • Recuerda que los niños aprenden al observar a sus padres y maestros, al ver cómo responden a los acontecimientos y al escuchar sus conversaciones con otros adultos.

Darles apoyo:

  • Coordina la información dada en la escuela con la del hogar. Los padres deben saber acerca de las actividades y discusiones en la escuela y los maestros deben de saber acerca de los miedos y preocupaciones particulares del niño.
  • Los niños que han experimentado un trauma o pérdidas puede que tengan reacciones más intensas con respecto a las tragedias o noticias sobre la guerra o incidentes terroristas. Estos niños puede que necesiten apoyo y atención extra.
  • Estar pendiente a los síntomas físicos relacionados con el estrés. Muchos niños demuestran su ansiedad y estrés quejándose de dolores y achaques físicos.
  • Los niños que parecen estar demasiado preocupados o con mucho estrés acerca de la guerra, peleas o terrorismo deben de ser evaluados por un profesional de la salud mental cualificado.
  • Ayude a los niños a comunicarse con otros y a expresarse en el hogar. Algunos niños pueden querer escribir cartas al presidente, gobernador, periódico local o las familias apenadas por el luto.
  • Permita que los niños sean niños. Tal vez no quieran pensar o hablar acerca de los acontecimientos.
  • A cualquier persona se le hace difícil comprender o aceptar la guerra y el terrorismo. Los padres, maestros y adultos que los cuidan pueden ayudar escuchando y respondiendo de manera honesta y consistente, y dándoles apoyo. La mayoría de los niños, aun aquellos expuestos a trauma, son bastante resistentes. Al crear un ambiente abierto donde ellos se sientan libres para hacer preguntas, los podemos ayudara enfrentarse a estas situaciones y así reducir la posibilidad de dificultades emocionales.

Recursos educativos para el Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha que se celebra en todo el mundo. Se conmemora una histórica lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. La idea de un día internacional de la mujer surgió a final del siglo XIX. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados en cuanto a respeto e igualdad y seguir trabajando para consolidarlos y seguir avanzando y para reconocer la determinación de tantas mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

Esta reflexión se puede trasladar al aula, a través de múltiples actividades. En la web del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef) podéis encontrar algunos enlaces con recursos educativos para trabajar en clase el Día de la Mujer. Especialmente interesante es el de la Red de Buenas PrácTICas 2.0, donde encontraréis actividades por ciclos.

Los deberes a debate

Hace unos días el diario El Mundo publicaba un reportaje donde recogía los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las horas que deben dedicar a los deberes los alumnos según el país en el que vivan. Resulta que España es el quinto país que más deberes pone entre 38 analizados. Solo le superan Polonia, Irlanda, Italia y Rusia. En el otro extremo se encuentran Finlandia y Corea del Sur, que curiosamente son dos de los países con mejores resultados académicos en el informe Pisa.

¿Tenemos demasiados deberes? Se preguntaban en el diario. Este es un debate recurrente. Cierto es que los deberes contribuyen a crear hábitos de trabajo y consolidar conocimientos. Pero hay quien no tiene una buena opinión de estas tareas, o mejor dicho, de cómo se aplican. Entre ellos muchos padres. En algunos países, como en Francia, llegaron a movilizarse contra el exceso de deberes en casa, una iniciativa que apoyó la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA). En su opinión, el hecho de incrementar el tiempo que los menores han de dedicar en casa a los deberes escolares demuestra que la escuela no responde adecuadamente a las necesidades educativas. Señalan que esto representa en gran medida un fracaso del sistema educativo, que provoca desigualdades sociales, ya que no todos los niños encuentran la misma ayuda en su entorno (no todos los padres pueden ayudarlos igual con la tarea por falta de tiempo o de conocimientos, ni tienen la misma capacidad económica para recurrir a clases particulares o academias). Además, aseguran en CEAPA, la sobrecarga de deberes crea tensiones entre padres e hijos ya que con tantos deberes los niños se quedan sin tiempo para jugar y esto genera rechazo. De hecho, los niños necesitan tiempo para realizar otras actividades que también contribuyen a su desarrollo personal, como el deporte o las actividades culturales.

En general, la crítica no está dirigida tanto a la tarea en sí como al exceso de la misma. Además, algunos especialistas señalan que la falta de calidad no se compensa con cantidad, es decir, si un niño va mal en una asignatura quizás la solución al problema no sea dedicarle más horas sino revisar cómo se está enseñando esa materia.

¿Vosotros qué opináis? ¿Sois partidarios de poner deberes o no? ¿Creéis que nuestros alumnos tienen demasiados deberes?

Enseñar a escribir

Enseñar a escribir es una de las tareas más importantes que tienen los profesores y de lo primero que aprenden los niños en clase. Es importante que desde el primer momento ayudemos a los niños no solo a escribir, sino a hacerlo de forma correcta y legible.

Para ayudarlos podemos poner en práctica algunas de estas recomendaciones:

•Los niños deben familiarizarse con los lápices y libretas y usarlos a diario.
•Es posible que la mala letra se deba a la rigidez, así que es importante que el niño escriba de forma relajada.
•Como profesores debemos ayudar a que el niño coja correctamente el lápiz, de forma cómoda.
•Debemos enseñar a los niños a dibujar respetando los márgenes y líneas, así aprenderán a usar el lápiz mejor.
•Enseñar los beneficios de mejorar la letra. Tenemos que motivar al niño para que se esfuerce y trabaje para mejorar su caligrafía.
•Idear juegos que requieran al niño escribir puede ser una buena forma de hacerles disfrutar de sus ejercicios.
•Elegir bien el cuaderno, con un rayado adaptado a la edad del niño también es importante. En Oxford lo sabemos y por eso tenemos cuadernos y rayados para cada etapa escolar. Además tenemos en cuenta otras necesidades. Por ejemplo, ¿sabes que según un Focus Group nuestro bloc Easy Note es un producto ideal para zurdos?

TODAS-1

(Tienes todas las sugerencias de producto según edades o etapas educativas en nuestra guía práctica)

Estos son tan solo algunos ejemplos. ¿Cuál es vuestra experiencia?

Entrevista a Pilar Benejam, maestra de maestros

¿Qué educación queremos? Esta pregunta titula el nuevo libro* de Pilar Benejam, maestra y pedagoga que a lo largo de su carrera profesional se ha ganado la definición de “maestra de maestros”. Benejam tiene ahora 77 años y ha querido compartir con esta obra su visión sobre la profesión de maestro desde la óptica que le da su larga experiencia.

La sociedad ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas y especialmente en los últimos años. ¿Cree que la educación ha evolucionado a la misma velocidad? ¿Cómo valora esta evolución?

Es cierto que si miramos atrás, por ejemplo a mi etapa de estudiante, hay muchas cosas que han mejorado. Ahora todo el mundo se tiene que escolarizar y hay una formación obligatoria hasta los 16 años.
Queda pendiente que el sistema tome calidad. No quiere decir que no haya maestros excelentes y centros muy buenos. Pero al sistema, como sistema, le falta calidad.

¿Sabemos que no hay que generalizar, pero se atrevería a hacer una radiografía de los maestros actuales?

Entre los maestros, como en cualquier profesión, hay de todo. Yo me atrevería a hacer una radiografía de la formación del profesorado. La culpa de la falta de calidad del sistema está repartida. No hay duda de que uno mismo, aunque lo formen mal, llega un momento que es consciente de su obligación y de su ética profesional y lo que no le han enseñado lo aprende. Pero por otro lado, la universidad no ha terminado de entender qué significa preparar a gente para ejercer una profesión. Tienen muy claro qué es preparar a gente para la investigación o el conocimiento. Pero no tienen claro que en una profesión, además de saber hay que saber hacer.

¿Qué cualidades debería reunir un buen profesor?

Hay tres cosas muy importantes. La primera es que el maestro debe estar convencido de la importancia de su trabajo, de la dignidad de la profesión. Hay mucha gente que ve la profesión de maestro como algo menor cuando en realidad es de una extraordinaria repercusión social y dignidad, porque formar a los futuros ciudadanos de una sociedad democrática no es decir poco. La segunda cosa que debe tener un maestro es un gran rigor con el conocimiento, ganas de saber, porque sólo enseña bien aquel que siempre aprende. Y debe aprender tanto la teoría como la práctica. Debe seguir los progresos que hace la ciencia y la reflexión, pero también tiene que reflexionar sobre la práctica, porque teoría y práctica no se pueden separar. Y la tercera cosa es que educar es un acto de respeto y estima por los alumnos, no es sólo poner notas y exámenes.

¿Cree que la formación que reciben los profesores actualmente es la adecuada?

La formación de maestros actual es una formación universitaria basada en créditos y la suma de créditos no puede ser igual al todo. Es una formación muy académica en la que teoría y práctica están separadas, cuando en realidad saber y saber hacer son las dos caras de un misma moneda.

¿Y cómo ve a los alumnos de hoy?

Los alumnos siempre han sido difíciles y fáciles. No creo que ahora sean más difíciles que antes. La educación no ha sido fácil y se necesitan profesores que sepan muy bien lo que hacen. A veces la gente cree que educar es ir a clase y explicar lo que el profesor sabe. Yo creo que el maestro tiene que ir a clase a trabajar lo que los alumnos necesitan. Y debe hacerlo de una manera que enganche, que atraiga, que entusiasme a los alumnos. Cuando el profesor está entusiasmado, los alumnos se entusiasman.

¿Podríamos resumir que la motivación es básica a la hora de enseñar?

Los alumnos siempre quieren aprender. Ahora bien, quieren aprender lo que para ellos es interesante, y un profesional de la enseñanza es el que lo sabe hacer interesante.
Parece que un profesional de la enseñanza puede ser cualquiera. Un padre un poco ilustrado puede hacer lo que ahora hacen muchos profesores. Entonces, ¿qué es la profesión? La profesión es hacer de tal manera que los alumnos quieran y puedan aprender.

Pero despertar el interés de los alumnos no es fácil.

La culpa es de unos programas infumables (con perdón de la expresión). Estos programas no se pueden hacer. Creer que los alumnos aprenderán en un año todo lo que tú has aprendido en la vida es absurdo. Pasar por las lecciones como si uno fuera a caballo sólo conduce al olvido. Se examinan, vierten todo aquello que han estudiado y lo olvidan.

¿Cuál sería la alternativa a estos programas?

Es mejor trabajar unos pocos temas fundamentales, bien trabajados, a fondo. Además, como todo se relaciona con todo, cuando se trabajan bien los temas fundamentales de una materia, se añaden experiencias, se sale a la calle, se hacen excursiones … resulta que se aprenden muchas más cosas.

También hay que trabajar desde pequeños las responsabilidades y obligaciones. En la escuela se hace con pequeñas tareas, como cuidar los peces, repartir las hojas, etc. Todo el mundo participa y tiene una obligación y una responsabilidad.

Usted también ha apuntado a la responsabilidad de los maestros a la hora de educar a los ciudadanos de una sociedad democrática. ¿Cree que se están haciendo bien las cosas en este sentido?

Si realmente educamos para una sociedad democrática, toda persona tiene un voto. La educación general básica es la que se supone que se da a todos los ciudadanos para que voten con entendimiento. Porque de lo contrario querrá decir que no se cree en la democracia o que la democracia no tiene salud. Por lo tanto, la educación general básica debe servir para que todas las personas que tienen el poder y lo ejercen con su voto, tengan una formación, una educación. Si todo el mundo tuviera claro esto, sabrían que en la educación general básica hasta los 16 años deben formar personas que sepan pensar, elegir, decidir, que sepan vivir con los demás y dialogar, que sepan que deben comprometerse y que deben participar.

En resumen, ¿cuál sería la clave para conseguir la educación que queremos?

Una educación general básica de calidad. Se deben formar personas que sepan dialogar como base de la igualdad. Si sabes escuchar y dialogar significa que crees que las ideas de los otros pueden ser tan interesantes y auténticas como las tuyas. La base es el respeto a los demás y en eso es importante el ejemplo de la familia y de los maestros.

 

(*) Quina educació volem? de Pilar Benejam Arguimbau. Editorial: Associació de Mestres Rosa Sensat | Colección: Referents, 6 | Año: 2014 | Páginas: 157 | Idioma: Catalán.